cultivo de maiz
Cultivo de maíz
Generalidades
Gudiel (1997) indica que, el maíz es una planta anual de la familia de las gramíneas, originaria de América. Es monoica por tener separadas las flores masculinas y femeninas.
Los tallos pueden alcanzar de 0,75 a 2,00 m de altura, 3 a 4 cm de grosor y normalmente tiene 14 entrenudos, los que son cortos y gruesos en la base y que se van alargando a mayor altura del tallo, reduciéndose en la inflorescencia masculina, donde termina el eje del tallo.
Tiene un promedio de 12 a 18 hojas, con una longitud entre 30 y 150 cm y su anchura puede variar entre 8 a 15 cm. La planta posee flores masculinas y femeninas separadamente, siendo las masculinas las que se forman al final del tallo y las femeninas las que se forman en las axilas de las hojas sobre el tallo principal, distinguiéndose por los pelos del elote en formación.
Las plantas son fecundadas por polinización cruzada y en algunos casos por autofecundación. Su reproducción se hace por semillas, las que conservan su poder de germinación durante tres a cuatro años.
Clasificación taxonómica
Robles (1965) manifiesta que su clasificación taxonómica se basa en la morfología y la disposición de los verticilos florales y en las diferencias estructurales y otras partes de la planta.
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Subclase: Commelinidae
Orden: Poales
Familia: Poaceae
Subfamilia: Panicoideae
Tribu: Andropogoneae
Género: Zea
Especie: Mays
Nombre científivo: Zea mays L.
Características botánicas
Raíz
Producción Agropecuaria (1995) señalar que el sistema radicular son fasciculadas y su misión es la de aportar un perfecto anclaje a la planta. En algunos casos sobresalen unos nudos de las raíces a nivel del suelo y suele ocurrir en aquellas raíces secundarias o adventicias. En estos pelos radiculares es donde se presentará el máximo de absorción del agua y de los nutrientes contenidos en el suelo.
Tallo
Aldrich y Leng (1986), manifiestan que el tallo es más o menos cilíndrico, formado por nudos y entrenudos. El número de estos es variable, generalmente son 8 a 21, pero son más comunes las variedades con más o menos 14 entrenudos. Los entrenudos de la base de la planta son cortos y van siendo más largos a medida que se van siendo más largos a medida que se encuentran en posiciones más superiores, los entrenudos son medulares, o sea, no huecos. La altura del tallo depende de la variedad y de las condiciones ecológicas y edáficas de cada región, varia de más o menos 80 cm hasta alrededor de 4 m.
Hojas
Aldrich y Leng (1986), señalan que las hojas de este cereal tiene las hojas similar a otras gramíneas son largas, de gran tamaño, lanceoladas, alternas, paralelinervadas. Se encuentran abrazadas al tallo y por el haz presenta vellosidades. Los extremos de las hojas son muy afilados y cortantes. El número más frecuente es de 12 a 18, con un promedio de 14 y en cada nudo emerge una hoja. El limbo es sésil, plano y con longitud variable desde más o menos 30 cm hasta más de un metro y la anchura es variable depende de la condición genética de las variedades y de las condiciones ecológicas y edáficas.
Flores
García (1971) menciona que el maíz es de inflorescencia monoica con inflorescencia masculina y femenina separada dentro de la misma planta. En cuanto a la inflorescencia masculina presenta una panícula (vulgarmente denominadas espigón o penacho) de coloración amarilla que posee una cantidad muy elevada de polen en el orden de 20 a 25 millones de granos de polen. En cada florecilla que compone la panícula se presentan tres estambres donde se desarrolla el polen. En cambio, la inflorescencia femenina marca un menor contenido en granos de polen, alrededor de los 800 o 1 000 granos y se forman en unas estructuras vegetativas denominadas espádices que se disponen de forma lateral.
Fruto
Ortiz (1989) dice que el grano o fruto del maíz es un cariopse. La pared del ovario o pericarpio está fundida con la cubierta de la semilla o testa y ambas están combinadas conjuntamente para conformar la pared del fruto. El fruto maduro consiste de tres partes principales: la pared, el embrión diploide y el endospermo triploide.
Requerimientos del cultivo
Clima
Galarza (1996) considera sobre el clima que, es más favorable sobre los 12°C de temperatura y entre los 2 200 y 2 800 msnm, con precipitaciones de 600 a 1 500 mm. Mientras que Garcés (1999) indica que, la temperatura ejerce una influencia decisiva en la germinación de la semilla y en los procesos vegetativos de la planta, la luz es importante para la formación de la clorofila y la actividad de ésta, la humedad es necesaria para que haya una buena cosecha de maíz, siendo las primeras fases de crecimiento hasta la floración, las de mayor necesidad de agua.
Torregrosa (1997) señala que, para su adecuado desarrollo vegetativo, el maíz requiere abundante agua especialmente en las etapas de su crecimiento inicial. En general, el maíz utiliza para su normal crecimiento de 600 a 800 mm de agua. Por tanto, zonas de baja precipitación pluvial o de lluvias irregularmente distribuidas se necesitan riegos que deben suministrarse en las épocas más oportunas.
Suelo
Martínez y Tico (1997) dicen que el maíz prefiere los suelos arcillo-silíceos. No obstante se adapta bien a distintos suelos que estén bien trabajados y debidamente abonados. Torregrosa (1997) afirma que, para obtener una buena cosecha, el maíz debe cultivarse en suelos fértiles, bien drenados y relativamente livianos, los cuales han de ararse y rastrarse anticipadamente, para que las semillas encuentren una cama mullida, suelta y libre de terrones. Esto garantiza una buena germinación y normal crecimiento de las plántulas. El maíz es muy sensible a los suelos mal aireados.
Agua
Galarza (1996) indica que los riegos deben permitir que el suelo esté en un estado perfecto de humedad de tempero. Si el suelo sufre sequedad da lugar a un embastecimiento de los tejidos y por tanto, a una pérdida de calidad. Cuando está en las primeras fases de su desarrollo el riego debe ser abundante y regular, ya que la plántula debe tener un crecimiento continuo. Se puede regar tanto por gravedad como por riego localizado. En todo su ciclo este cultivo sufre estrés si hay escasez de agua en el suelo.
DESARROLLO
Se utilizó la semilla DEKALB 3399, por ser la más utilizada hoy en día por los agricultores en la zona de Los Rios,
Obtención de la semilla
Las semillas certificadas, se obtuvieron de la casa comercial Agripac, siendo la variedad utilizada actualmente en el mercado de maíz Dekalb 3399.
Trazado de parcelas
Las parcelas se trazaron con las dimensiones establecidas para el ensayo, utilizando flexómetro, palas, estacas, piola, machete, dejando cincuenta centímetros de caminos.
Desinfección de semillas
Las semillas se desinfectaron con Vitavax 300 (Carboxin+Captan) en dosis 2 g/kg de semilla.
Surcado
Los surcos se construyeron manualmente, a las distancias de 0,60 m entre surcos.
Siembra
Se depositaron dos semillas por hoyo, procediendo a tapar con una capa fina de tierra. La distancia de siembra fue de 0,20 m entre plantas y 0.60 entre hileras.
Deshierbas
La labor de deshierbas se hizo manualmente a los 30 días de haber sembrado.
Fertilización de fondo
La fertilización se lo realizó incorporando N-P-K en dosis de 5.5 kg/ parcela, a los 20 días dds.
Fertilización foliar
los 21 días de la siembra, se aplicó Kelpak bioestimulamte liquido (Fertilizante Foliar-Bioestimulante activador radicular, de la cuaja y tamaño de frutos y bayas.) en dosis de 300 cc /20 l de agua más un coadyuvante Ecuafix, en dosis de 15cc/20 l de agua, con bomba de mochila, para el desarrollo de la planta. Esta aplicación se repitió a los 45 días de la siembra.
Riegos
Se realizó un riego antes de efectuar la siembra y posteriormente se efectuaron siete riegos con frecuencia de 15 días, los mismos fueron por aspersión, para el desarrollo y formación del grano.
Cosecha
La cosecha se realizo manualmente, cuando el grano estaba en estado tierno, turgente y lechoso, separando los choclos de la planta.
CONCLUCION
CRONOGRAMA DE APLICACIONES
FECHA
|
ACTIVIDAD
|
07/06/17
|
Arado del terreno
|
09/06/17
|
Limpieza y preparación del terreno para la siembra
|
12/06/17
|
Siembra del maíz
|
14/06/17
|
Aplicación de herbicida
|
15/06/17
|
La semilla se hincha
|
17/06/17
|
Empieza a brotar el embrión
|
19/06/17
|
La planta alcanza los 3cm de altura
|
23/06/17
|
La planta tiene 8cm de altura
|
25/06/17
|
Primera aplicación del fermentado de neem
|
27/06/17
|
Aplicación de abono foliar(KELPAK) e insecticida (SOLARIS)
|
05/07/17
|
Riego
|
06/07/17
|
Aplicación de insecticida(SOLARIS) y enraizaste(SAETA)
|
15/07/17
|
Segunda aplicación del fermentado de neem
|
20/07/17
|
Tercera aplicación del fermentado de neem
|
21/07/17
|
Aplicación de abono completo (8-20-20)
|
24/07/17
|
Aplicación de abono foliar
|
08/08/17
|
Aplicación de abono foliar
|
Comentarios
Publicar un comentario