control del gusano cogollero













INTRODUCCION


Spodoptera frugiperda (J. E. Smith) es una especie nativa de occidente con amplia distribución geográfica, desde Argentina y Chile, hasta el sur de Estados Unidos (Alonso Alvarez, 1991, Pastrana y Hernández, 1979, Murillo, 1991).

Se conoce vulgarmente como “gusano/isoca cogollero” -por su acción en el cogollo de la planta- u "oruga militar tardía" ya que, si el alimento se hace escaso, las larvas se trasladan a otros cultivos desplazándose en masa como un "regimiento" causando distintos daños.

Es una plaga polífaga que causa severas pérdidas si no se controla oportunamente.De acuerdo al comportamiento a campo y su importancia se encuentra en el grupo de las plagas constantes que pueden causar daños económicos anualmente porque está presente durante todo el ciclo de los cultivos.

El gusano cogollero [Spodoptera frugiperda (J. E. Smith) (Lepidoptera: Noctuidae)] es la plaga más destructiva del cultivo de maíz (Zea mays L.) en América Latina (Martínez et al., 2004). En los últimos 30 años, el uso intensivo de insecticidas de amplio espectro contra este insecto ha ocasionado el desarrollo de resistencia a la mayoría de los compuestos convencionales registrados para su control, así como contaminación del ambiente (Hruska y Gould, 1997; Morillo y Notz, 2003). Con el fin de disminuir el impacto ambiental derivado de medidas de protección de cultivos, es necesario estudiar nuevas alternativas para el control de S. frugiperda, que sean seguras para el ambiente y la salud humana y compatibles con las prácticas de manejo integrado de plagas.
Un aumento poblacional comenzó a repercutir también en soja, aunque la oleaginosa es de menor preferencia de la plaga comparada con su marcada avidez por cultivos generalmente de gramíneas (cultivos de maíz, sorgo, mijo, moha), y sobre todo en lotes con malezas como cuaresma, echinochloa, trigo guacho, etc.

En referencia al cultivo de maíz los ataques más severos se presentan durante la fase vegetativa inicial del desarrollo de las plantas, 30 días después de la siembra, pueden llegar a ocasionar pérdidas en el rendimiento de un 30 a un 64 %, por esto demanda de 3 a 4 aplicaciones químicas para su control, incrementando así los costos de producción.
















 

OBJETIVOS

 

Objetivos generales


Cumplir con los requisitos para la aprobación de la materia  introducción a la comunicación cientifica

Objetivos especificos

 


Caracterizar los impactos sociales y geopolíticos de la inseguridad sobre la salud de las organizaciones de productores de cacao

Erradicar el problema de cogollero en ecuador

Buscar métodos menos costosos para su control y erradicaccion










MARCO TEORICO


Spodoptera frugiperda (J. E. Smith) es una especie nativa de occidente con amplia distribución geográfica, desde Argentina y Chile, hasta el sur de Estados Unidos (Alonso Alvarez, 1991, Pastrana y Hernández, 1979, Murillo, 1991).

Se conoce vulgarmente como “gusano/isoca cogollero” -por su acción en el cogollo de la planta- u "oruga militar tardía" ya que, si el alimento se hace escaso, las larvas se trasladan a otros cultivos desplazándose en masa como un "regimiento" causando distintos daños.

Es una plaga polífaga que causa severas pérdidas si no se controla oportunamente.De acuerdo al comportamiento a campo y su importancia se encuentra en el grupo de las plagas constantes que pueden causar daños económicos anualmente porque está presente durante todo el ciclo de los cultivos.

Las numerosas pérdidas causadas por “Spodoptera frugiperda” se deben a su poder de adaptación a diferentes condiciones lo cual ha permitido que su distribución geográfica sea amplia (Andrews., 1988; Willink et al., 1993; Artigas., 1994; Virla et al., 1999; Clavijo y Pérez Greiner, 2000; Pogue, 2002). En regiones tropicales y subtropicales los daños regularmente son superiores a 60% (Andrews, 1988; Willink et al., 1993).

En Argentina esta plaga ha incrementado sus densidades poblacionales en los últimos años, con creciente impacto sobre maíz y sorgo.


Su aumento poblacional comenzó a repercutir también en soja, aunque la oleaginosa es de menor preferencia de la plaga comparada con su marcada avidez por cultivos generalmente de gramíneas (cultivos de maíz, sorgo, mijo, moha), y sobre todo en lotes con malezas como cuaresma, echinochloa, trigo guacho, etc.

En referencia al cultivo de maíz los ataques más severos se presentan durante la fase vegetativa inicial del desarrollo de las plantas, 30 días después de la siembra, pueden llegar a ocasionar pérdidas en el rendimiento de un 30 a un 64 %, por esto demanda de 3 a 4 aplicaciones químicas para su control, incrementando así los costos de producción.

El gusano cogollero selecciona hojas y brotes tiernos, especialmente de los cogollos para alimentarse, convirtiéndose en un masticador del tejido vegetal. En estado de plántulas puede causar la defoliación completa y además dañar el meristema apical en desarrollo (Buntin, 1986).

Brown y Mohamed (1972) La disminución de rendimiento en grano causada por la defoliación queda condicionada a la cantidad de área foliar destruida y la etapa de desarrollo del cultivo en que esta ocurra (Lauer, 2009). El mayor impacto de la plaga sucede cuando la defoliación se presenta en etapas vegetativas avanzadas y en las etapas reproductivas (Thomison y Nafziger, 2003)

En zona núcleo de Argentina, aproximadamente el 45% del total del área cultivada de maíz, se siembra tardíamente -entre noviembre a principios de enero- a fin de obtener una mayor disponibilidad hídrica en el momento de mayores requerimientos (15 días alrededor de floración) hecho que incrementa la producción de grano en promedio en 15%.Esta tendencia de siembra trae aparejada mayor incidencia de la plaga, por lo cual es imperativo defender ese mayor rendimiento potencial con prácticas oportunas de monitoreo y control químico.

Daño grado 1:


Este es el estado para hacer el control, y es óptimo porque la larva de cogollera está expuesta, o sea todavía no profundizada dentro del cogollo, y por lo tanto será fácil de contactar y controlar. Pero también éste es el estado que la mayoría de los usuarios "no detecta", porque en general no está el hábito de recorrer los maíces una vez por semana; si estuviera incorporado el monitoreo en maíz como en soja, una vez por semana, este daño se detectaría sin problemas, y tampoco habría problemas de control.

Este daño grado 1 se caracteriza por aparecer apenas unas "ventanitas" en las hojas de algunas plantas (comido el parénquima sin llegar a perforar la lámina de la hoja). Dichas ventanitas son producto de la ingesta de larvitas recién nacidas (L1 y L2); y lo importante es que estas ventanitas están indicando que las pequeñas larvitas están "expuestas" al insecticida que se aplique.

Daño inicial de cogollera "ventanitas"


Por ende, el uso de cualquier piretroide a las dosis correctas, o un regulador del crecimiento (IGR) o un carbámico (generalmente presentan cierta acción ovicida sobre cogollera, lo cual es importante porque si hay larvas L 1 y 2 muy probablemente también haya posturas), o estos últimos en mezcla, permitirán un eficiente control del problema, siempre que la aplicación se realice al estado de grado de daño 1, daño de ventanitas en hojas.

Daño grado 3: 


Es el estado que la gran mayoría detecta, cuando ya hay graves daños y un problema difícil de solucionar e incluso irreversible. Hay daños muy importantes en hojas y cogollo, las larvas ya medianas y grandes están profundizadas en el cogollo y tienen muy alta ingesta, hay una gran cantidad de "aserrín", excrementos que actúan como tapón, debajo del cual y bien profundizada se ubican las larvas. Muy difícil de llegarle con una aplicación de cualquier insecticida, ya sea sistémico, de acción translaminar o tensión de vapor, no se logra eficiencia de control.
En todos los casos es sugerido agregar dosis correctas de aceite a la aplicación, ya sea terrestre como aérea, y en aplicaciones terrestres resultará fundamental usar picos cono hueco, presión algo superior a lo normal y lograr gotas finas.














MATERIALES Y METODOS


Busque y escogí un documento científico de mi agrado, luego empecé a revisarlo, leí su resumen, luego comencé a leer todo el documento científico, lo releí pero esta  vez subrayando lo más importante del documento o lo más interesante fijándome de que el documento contenga citas porque esto es lo más importante que necesita tener un documento científico y luego comencé a realizar mi documento con todos los pasos aprendidos, con la normativa Apa, etc.

Materiales


•           Un documento científico
•           Resaltador
•           Pasos de la normativa APA












 

 

RESULTADOS


Aspecto  evaluado
                                    Critica
Resumen: Problema, objetivo general, metodología, resultados relevantes y  conclusiones. Palabras clave/Keywords.
Excelente
Contenía un buen resumen que me ayudó mucho para el estudio de este documento.
Introducción: Contexto, antecedentes, bases teóricas y objetivo del estudio.
Bueno
Contenía muy poco marco teórico.
Metodología: Tipo de investigación. Descripción de los métodos, técnicas e instrumentos empleados. Análisis de datos.
Deficiente
No contenía una metodología.
Resultados: Relevantes y en correspondencia con los objetivos del estudio. Pertinencia de tablas y figuras.
Excelente
Contenía unos buenos resultados.
Discusión: Aspectos nuevos e importantes del estudio y su articulación con antecedentes y bases teóricas que soportan el estudio.  Explicación del significado de los resultados  y sus limitaciones, incluidas sus | implicaciones para investigaciones futuras.
Excelente.
Contenía una buena discusión que me ayudo a comparar los resultados con otros temas.
Conclusiones: En correspondencia con los objetivos del estudio.
Bueno
Está muy bien estructurado y se puede interpretar muy fácil.
Citas y referencias bibliográficas:Actualizadas y accesibles.
Excelente
Debido a su contexto muy bien estructurado y explicado tiene gran cantidad de citas.
Anexos
Deficiente
No contiene anexos.







CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES


Estos datos ilustran la importancia de las plagas y su efecto en la producción de alimentos, bienestar y salud humana, es así que la importancia de la  presente investigación, es para que las personas especialmente los agricultores conozcan mas acerca de esta plaga y los daños que causa.

Ecuador debe estar atento a todos los problemas que se presentan en este sector por esto pienso que se debe tomar precauciones o medidas inmediatas para poder erradicar y controlar este problema.

                                 




 

  BIBLIOGRAFIa


  ·Spodoptera Frugiperda: Una Plaga Que Está Coevulucionando
·  Centro de Biotecnología Genómica, Instituto Politécnico Nacional, Reynosa, Tamaulipas, México E. V. Herrera Mayorga
·  Sistema Nacional de Vigilancia y Monitoreo de Plagas – SINAVIMO – dependencia del SENASA – Ministerio de Agroindustria de Argentina
·  Instituto Nacional de Tecnología Agropecuario INTA Marcos Juarez-Ing Agr Flores F y Balbi E- Agosto 2015 “Impacto en el rendimiento de la “oruga cogollera” (Spodoptera frugiperda) (Lepidoptera: Noctuidae) en materiales de maíz convencional y transgénico”.



















Comentarios

Entradas populares de este blog

cacao su reproducción sexual y asexual

Clasificación de los seres vivos: Reino Móneras, Reino Protista, Reino fungí, Reino Plantea, Reino Animalia.

Informe de practicas en vivero