Trasporte celular y soluciones Trasporte activo y pasivo
Universidad técnica Babahoyo
Carrera:
Ingeniería
Agropecuaria
Asignatura: Biología
Tema: Trasporte celular y
soluciones
Trasporte activo y pasivo
Integrantes: 1 Elías Fernando Galarza
Cortez
2 Paola Mayli Gamarra Valenzuela
3 Nidia Areli Garcés Santana
4 Bryan Urbano López Castro
5 Bryan Bertini Macías Ceballos
Ingeniero:
Juan
Andrés Villamarin
Año
Lectivo
2017-2018
TRANSPORTE CELULAR Y SOLUCIONES
DEFINICION DE FLUIDO
Un
fluido es todo cuerpo que tiene la propiedad de fluir, y carece de rigidez y
elasticidad, y en consecuencia cede inmediatamente a cualquier fuerza tendente
a alterar su forma y adoptando así la forma del recipiente que lo contiene. Los
fluidos pueden ser líquidos o gases según la diferente intensidad de las
fuerzas de cohesión existentes entre sus moléculas.
En los líquidos, las fuerzas intermoleculares permiten que
las partículas se muevan libremente, aunque mantienen enlaces latentes que
hacen que las sustancias en este estado presenten volumen constante o fijo.
Cuando se vierte un líquido a un recipiente, el líquido ocupará el volumen
parcial o igual al volumen del recipiente sin importar la forma de este último.
CONCEPTO DE GRADIENTE DE
CONCENTRACIÓN
Cuando
hablamos de gradiente de concentración nos referimos a la diferencia de
concentración que existe en una molécula entre una región y otra de la misma.
En el caso de las membranas celulares, es
la diferencia que existe en las concentraciones de iones ubicados a distintos
lados de la membrana.
De forma fácilmente comprensible, el gradiente de
concentración es la diferencia de concentración de soluto que hay entre dos
soluciones o medios. Para entender este concepto lo mejor es tener un ejemplo
práctico que permita visualizarlo mejor.
EJEMPLO
DE GRADIENTE DE CONCENTRACIÓN
El gradiente de concentración es la diferencia de
concentración de un elemento en una misma zona o solución. Un ejemplo claro y
fácil de entender es el que podemos obtener cuando echamos una cucharada de sal
a un vaso de agua.
Al
echarla sin agitar el agua, veremos como la mayor concentración de sal se va
directamente al fondo del vaso, mientras que tan solo pequeñas partículas de
sal se quedan en la parte superior del vaso. Esta importante diferencia de
concentración de sal entre ambas zonas del vaso es lo que se conoce como gradiente de concentración.
SOLUCIÓN HIPOTÓNICA
Esta
solución contiene una baja concentración de soluto en relación con la
concentración del citoplasma.
En este caso, el agua se difunde desde la solución al
interior de la célula, el volumen de la célula iría aumentando y podría llegar
a explotar.
Una solución isotónicas es aquellas donde la
concentración del soluto es la misma en ambos lados de la membrana de la
célula, por lo tanto, la presión osmótica en la misma disolución isotónica es
la misma que en los líquidos del cuerpo y no altera el volumen de las
células.
SOLUCIÓN HIPERTÓNICA
Si una membrana semipermeable separa una solución con una
concentración más elevada de sustancias disueltas de otra con una concentración
menor de solutos se le llama “Hipertónica” (el prefijo hiper significa
“exceso”). Si dos disoluciones tienen diferente presión osmótica, se dice que
la disolución de mayor concentración es hipertónica.
Imagina a una célula
viviendo en el mar. Para esta célula, la concentración de sales del medio es
mayor que la que existe dentro de su citoplasma. Cuando el medio posee mayor
cantidad de sales que la célula, se afirma que este es hipertónico con respecto
a la célula. En estas condiciones, el agua tiende a salir de la célula,
tratando de equilibrar la concentración de sales a ambos lados de la membrana.
Entonces, la célula se encoge o arruga, disminuyendo su volumen.
SOLUCIÓN ISOTÓNICAS
Una solución isotónica es aquellas donde la concentración
del soluto es la misma en ambos lados de la membrana de la célula, por lo tanto, la presión osmótica en
la misma disolución isotónica es la misma que en los líquidos del cuerpo y no
altera el volumen de las células.
Sustancia con una concentración de solidos igual a la
concentración interna de solidos de la célula, donde se aplique.
Isotonia, es un estado de equilibrio osmótico entre dos
soluciones separadas por una membrana, o entre un organismo y su medio
ambiente, este concepto se usa mucho en la manufactura de colirios, porque la
solución isotónica, no irrita el ojo
TRANSPORTE ACTIVO Y
PASIVO
TRANSPORTE PASIVO
El transporte pasivo es el intercambio simple de moléculas a
través de la membrana plasmática, durante el cual la célula no gasta energía,
debido a que va a favor del gradiente de concentración o a favor de gradiente
de carga eléctrica, es decir, de un lugar donde hay una gran concentración a
uno donde hay menor. El proceso celular pasivo se realiza por difusión. En sí,
es el cambio de un medio de mayor concentración (medio hipertónico) a otro de
menor concentración (un medio hipotónico).
DIFUSIÓN SIMPLE
Significa que la molécula puede pasar directamente a través
de la membrana. La difusión es siempre a favor de un gradiente de
concentración. Esto limita la máxima concentración posible en el interior de la
célula (o en el exterior si se trata de un producto de desecho
DIFUSIÓN FACILITADA
Algunas moléculas son demasiado grandes como para difundir a
través de los canales de la membrana y demasiado insolubles en lípidos como
para poder difundir a través de la capa de fosfolípidos. Tal es el caso de la glucosa
y algunos otros monosacáridos. Estas sustancias, pueden sin embargo cruzar la
membrana plasmática mediante el proceso de difusión facilitada, con la ayuda de
una proteína transportadora. La difusión facilitada es mucho más rápida que la
difusión simple y depende:
Del gradiente de concentración de la sustancia a ambos lados
de la membrana
Del número de proteínas transportadoras existentes en la
membrana
De la rapidez con que estas proteínas hacen su trabajo
ÓSMOSIS
La ósmosis es
un fenómeno en el que se produce el paso o difusión de un disolvente a través
de una membrana semipermeable (que permite el paso de disolventes, pero no de
solutos), desde una disolución más diluida a otra más concentrada.
La
ósmosis es un tipo especial de transporte pasivo en el cual sólo las moléculas
de agua son transportadas a través de la membrana.
TRANSPORTE ACTIVO
El transporte activo requiere un gasto de energía para
transportar la molécula de un lado al otro de la membrana, pero el transporte
activo es el único que puede transportar moléculas contra un gradiente de
concentración, el transporte activo esta limitado por el número de proteínas
transportadoras presentes. Son de interés dos grandes categorías de transporte
activo, primario y secundario.
ENDOCITOSIS Y
EXOCITOSIS
ENDOCYTOSIS
La endocitosis es un proceso celular por el cual se
introduce en la célula solutos, partículas y moléculas de distintos tipos y de
origen extracelular. El proceso consiste en rodear dichas sustancias en una
invaginación de la membrana celular que conducen, gracias a movimientos de
escasa amplitud, a la formación de vesículas que terminan por desprenderse e
incorporarse al citoplasma.
Una vez dentro de la célula las vesículas de endocitosis
pueden seguir dos caminos: Digestión o transcitosis.
- En la digestión las vesículas se fusionan con lisosomas
primarios para formar vacuolas digestivas. Los productos de la digestión se
incorporarán posteriormente al metabolismo celular.
- La transcitosis es el proceso realizado por algunas
vesículas de endocitosis que simplemente transportan su contenido de un punto a
otro de la célula.
FAGOCITOSIS
Es un
tipo de endocitosis por el cual algunas células (fagocitos y protistas) rodean
con su membrana citoplasmática partículas sólidas y
las introducen al interior celular. Esto se produce gracias a la emisión
de pseudópodos alrededor de la partícula o microorganismo hasta
englobarla completamente y formar alrededor de él una vesícula, llamada fagosoma, la cual fusionan posteriormente
con lisosomaspara
degradar el antígeno fagocitado.
Es uno de
los medios de transporte grueso que
utilizan para su defensa algunas células de los organismos pluricelulares. En
organismos multicelulares, este proceso lo llevan a cabo células
especializadas, casi siempre con el fin de defender al conjunto del organismo
frente a potenciales invasores perjudiciales.
PINOCITOSIS
Es un proceso por el cual las células toman
pequeñas partículas. Estos son por lo general sustancias que se disuelven en el
líquido y se encuentran alrededor de la célula. Una célula está rodeada por una
barrera que encierra conocido como una membrana y, durante la pinocitosis, esta
forma un hueco llamado una invaginación. La invaginación se profundiza y se
cierra en torno a las sustancias externas. Esto significa que las sustancias
dentro de la invaginación se ponen en la célula.
Es un tipo de endocitosis en la que las sustancias entran en
la célula en forma de solución y de
forma inespecífica e indescriminada. Al igual que la fagocitosis se
podría considerar el “comer” de las células la pinocitosis podríamos considerarlo
el “beber”. En este proceso la célula engulle fluido extracelular, incluyendo
moléculas como azúcar y proteínas. Las vesículas que se forman son muy
pequeñas, solo visibles al microscopio. Se da en todo tipo de células.
EXOCITOSIS:
Consiste
en el transporte de moléculas que están empaquetadas en vesículas, desde el
interior celular hacia el medio extracelular. La membrana de la vesícula,
también llamada vesícula secretora,
se fusiona con la membrana plasmática, liberando su contenido al medio
extracelular, Mediante este mecanismo, las células liberan hormonas, como la
insulina, enzimas digestivas y neurotransmisoras. Estos últimos son
fundamentales para llevar a cabo la transmisión del impulso nervioso.
El proceso de exocitosis se
puede desencadenar bajo dos situaciones:
1.
Mediante producción permanente de vesículas que se
liberan sin necesidad de algún estímulo, por ejemplo las vesículas que
transportan proteínas constituyentes de la matriz extracelular.
2.
Mediante producción de vesículas que son liberadas
frente a un estímulo específico, como es el caso de enzimas digestivas,
neurotransmisores y hormonas
Comentarios
Publicar un comentario