Palma africana
PALMA AFRICANA
Nombre científico:
Elaeis guineensis jac
Clase: monocotiledónea
Familia: palmaceae
Ciclo: perenne
Cultivares
.tenera (dura x pisiferas)
USOS Y PRODUCCION
La palma africana constribuye una de las principales fuente
de aceite y brasas comestibles. En ecuador se cultivan alrededor de 85mil
hectáreas con rendimiento promedio de 12.7tm de racimos/ha; la producción potencial alcanza los 116.3
racimos /ha con peso de 17.4 tm/ha
En general el beneficio de la palma africana puede suministrar
2.5-4.0 tm de aceite/ha/año haci como grasas comestibles y elaborados
industriales como jabones, velas ,cosméticos,detergentes ,productos
farmacéuticos ,etc.
PROBLEMÁTICA DE MALEZA
La importancia y efecto perjudicial de maleza en palma africana,
como en otros cultivos perennes, ocurre en los 5 años iniciale de la plantación
hace como en la corona e interlieas de
plantaciones establecida
Al establecimiento constituyen problema malezas gramíneas y de hoja ancha. En el
ecosistema de la palma africana inciden con el carácter de endémicas gramíneas
perennes de lo géneros paspalum y panicum así como las anuales digitarías,
eleusine y panicum fasciculatum.
MÉTODOS DE CONTROL
El control de maleza más efectivo en palma africano se
obtiene integrando las prácticas mecánicas, químicas y culturales
CONTROL CULTURAL
Zonificación: el ecosistema adecuado para la palma africana comprende
temperatura de 22-23cº precipitación
sobre los 2000 mm/año 80%heliofania 1500-2000 horas luz /año y suelos francos,
profundos (3mo mas) con buena retención de humedad y pH 5.5-6.5.
PREPARACIÓN DEL SUELO
En área nuevas de montaña o conversión de cultivos se practica
la socola, tumba pica lagarteo quema trazado de la plantación y aperturas de
coronas
SIEMBRA
Se utiliza platas de vivero de 12 meses de edad en densidad
de 143pl/ha a distancia de 9 m en tres bolillo.
FERTILIZACIÓN
Debe ajustarse al análisis químico del suelo y foliar con
suministro básico de nitrógeno fosforo potasio y magnesio el fertilizante se
dosifica en función de la edad de la plata y se lo pone en la corona o circulo limpio
alrededor de la plata
En vivero se
recomienda llenar las fundas con tierra
de huertas o de montaña o bien aplicare l abono completo 15-15 más sulfato de
magnesio en dosis de 25+15 g a los 2 meses, 75+45 g a los 6 meses y 150+90 g a
los 9 meses, respetivamente.
En en otro año del trasplante se recomienda por plata
aplicar a la siembra 250 g de superfosfato triple y 3 meses después 500 g de
urea en la corona de la plata. Si hay deficiencia de k mg se adicionan 300 g de
murito de potasio y/ 500 g de sulfato de magnesio. En plantaciones de 2 o más
años se incrementa en 50-100% la dosis de urea y se verifica la necesidad de
aportar otros elementos.
*cosechas:
en plantaciones nuevas inicia a los 3 años. Los racimos maduran en 5-6 meses
después de la polinización y el rendimiento
inicial es 6-21 Tm/ha; luego se estabiliza
alrededor de 12 Tm/ha en el año 16-17 de
la edad plantación.
CONTROL MECANICO
La deshierba mecánica con machete especialmente en
corona o círculo alrededor de la planta,
en una práctica necesaria en el año d establecimiento de la plantación pues a más
de impedir la competencia de malezas,
facilita la fertilización y otras labores. En la plantaciones de más de 2 años,
también es un recurso para limpieza de mantenimiento de corona y entre las líneas,
incluso para facilitar la cosecha y transporte.
La coronada se realiza cada 30-60 días según las malezas
progresivamente de 1.5 m hasta alcanzar y mantenerla en 3m desde el inicio de
la cosecha. Entre las líneas del cultivo es aconsejable realizar rozas o
chapias periódicas, impedimento el semilla miento y agotado las reservas de
malezas perennes; también cada 2 líneas mantener limpio un callejón de 2m para
movilizar la cosecha.
CONTROL QUIMICO
La cuenta con 15 herbicidas selectivos en palma africana,
todo de acción posteriormente dirigidos sin tocar el cultivo. Algunos son
clásicos.
Comentarios
Publicar un comentario