nacimiento del microscopio en el mundo
Nacimiento del microscopio en el mundo
El microscopio fue inventado por
un fabricante de anteojos de origen holandés, llamado Zaccharias Janssen,
alrededor del año 1590.
En 1655, el inglés Robert Hooke
creó el primer microscopio compuesto, en el cual se utilizaban dos sistemas de
lentes, las lentes oculares (u ocular) para visualizar y las lentes objetivos.
Publicó Micrographia, el primer libro en el que se describían las observaciones
de varios organismos realizadas a través de su microscopio. En su libro, Robert
Hooke llamó a los numerosos compartimientos divididos por paredes “células”.
ADVENIMIENTO DEL MICROSCOPIO
El holandés Antoni Van Leeuwenhoek
fabricó sus propios microscopios simples, que lo llevaron al descubrimiento de
los glóbulos rojos en 1673, así como también al descubrimiento de las bacterias
y del esperma humano.
En los siglos XVIII y XIX, se
hicieron esfuerzos para mejorar el microscopio, principalmente en Inglaterra.
Los microscopios desarrollados por las empresas alemanas Leitz y Zeiss se
popularizaron a partir de la segunda mitad del siglo XIX.
HISTORIA DEL MICROSCÓPIO
Nadie sabe a ciencia cierta
cuando fueron inventadas las lentes. Ya en el año 721 a.C., existen registros
sobre un cristal de roca recortado con propiedades de ampliación. El objeto de
cristal de roca conocido como lente de Lanyard, fechado en el 721 a.C., puede
haber sido la primera lente creada por el hombre. Sin embargo, las lentes
fueron realmente conocidas y utilizadas en el año 1280, en Italia, con la
invención de las gafas. Con su rápida popularización, luego comenzaron las
primeras experiencias de combinación de lentes para su aplicación en
instrumentos de ampliación de imagenes, resultando en la creación del primer
microscopio compuesto, de dos o más lentes. El advenimiento del microscopio El
crédito por la invención del microscopio se da al holandés Zacarías Jansen, en
el año 1595. Como él era muy joven en ese momento, es probable que el primer
microscopio con dos lentes fuera desarrollado junto a su padre, Hans Jansen.
Sin embargo, era Zacarías, quien montaba microscopios distribuidos para la
realeza europea. Al principio, el instrumento fue considerado como un juguete
que permitía la observación de pequeños objetos.
LA “TEORÍA DE LA GENERACIÓN ESPONTÁNEA”
por lo que no le dieron importancia y lo
engavetaron por unos 85 años. Esta retardataria teoría “de la Generación Espontánea” creía y
defendía el que la vida de los animáculos se producían espontáneamente como
producto de la descomposición o putrefacción de la materia orgánica; así, los gusanos
de las heridas eran producto de la putrefacción del tejido lesionado, la
turbidez de las infusiones o caldos donde se veían esos animaculos, tenían la
misma explicación. Luego aparecen los italianos Francisco Redy (1626-1679) y
Lázzaro Spallanzani(1724-1799), el primero logra demostrar que al cubrir un
trozo de carne con gasa, en esta no crecen los gusanos, ya que las larvas de
las moscas se quedan sobre la gasa y el
segundo tapando con algodón a un tubo contentivo de infusión o caldo ve que este no se torna turbio y hay ausencia
de animáculos; posteriormente el físico
inglés Tyndal descubre en 1877 el
movimiento browniano de las partículas de polvo en el aire y demuestra que
sobre estas partículas es que viajan los microbios o animáculos como contaminantes
de las infusiones; todos estos estudios científicos merecedores de un Premio
Nobel (pero para ese entonces tal premio no existía), son los que van a llevar
al sabio Francés Louis Pasteur (1822-1895),
Comentarios
Publicar un comentario