Morfología de la hoja
MORFOLOGÍA EXTERNA DE LA HOJA.
La hoja es
un órgano vegetativo y generalmente aplanado de las plantas vasculares, principalmente especializado
para realizar la
fotosíntesis.
Función
Es proveer
la energía necesaria a la planta para la realización correcta de sus
funciones. Esto lo logra, primero que todo absorbiendo luz a que
diferente longitudes de onda con la ayuda de unos pigmentos foto
receptores como la clorofila.
Concepto y origen
Las hojas típicas son estructuras
laminares o aciculares que contienen sobre todo tejido foto sintetizador,
situado siempre al alcance de la luz. En las hojas se produce la mayor parte de
la transpiración, provocándose así la aspiración
que arrastra agua y nutrientes inorgánicos desde las raíces. Secundariamente
las hojas pueden modificarse para almacenar agua o
para otros propósitos.
Partes de la hoja
Lámina o limbo Se trata de la
parte más ancha de la hoja,
Partes
del limbo
Borde: se trata del contorno del limbo, el cual se muestra
como una línea que lo delimita. Esta línea puede presentar diversas formas, lo
cual permite distinguir a diferentes tipos de hojas.
Base: es la zona donde el pecíolo se
une.
Envés:
refiere a la cara inferior del limbo y a la opuesta del haz. Muestra un color
verde oscuro y usualmente presenta pelos.
Ápices o vértices: zona que se visualiza en
oposición a la base.
Nervios o nervaduras: alude a prolongaciones o canales
que presenta el pecíolo en el limbo, lo cual crea el esqueleto de la hoja. Este
recorre todo el limbo dando firmeza a las hojas. Suelen ser mucho más
pronunciadas en el envés.
Haz:
se trata de la cara superior del limbo. Esta presenta un color verde brillante.
Pecíolo Se trata de la parte delgada de
la hoja, también llamada canillo. Este puede tener una forma acanalada,
aplanada o cilíndrica. Llega a unir el tallo con el limbo a través de su
vaina, lo cual es un ensanchamiento.
Folíolo Refiere a cada parte o porción
correspondiente al limbo dividido en una hoja. Esta parte solo se visualiza en
hojas compuestas.
Tipos
de hojas
Las hojas pueden ser simples, cuando a cada
pecíolo le corresponde un limbo, y compuestas, cuando a un pecíolo le
corresponden dos o más limbos, que en ese caso se denominan folíolos. Un
foliolo se distingue de una hoja en la ausencia de yema en su base.
Las hojas compuestasSe van a clasificar dependiendo
de la disposición de los foliolos en:
Palmeadas o palmaticompuestas:
todos los foliolos salen del extremo del pecíolo, a semejanza de la palma de la
mano de los dedos (Ej.: castaño de indias). A su vez, pueden ser:
ü
Binadas: si están constituidas por dos
foliolos
ü
Ternadas: si están constituidas por tres
foliolos
ü
Quinadas: si están constituidas por cinco
foliolos
ü
Digitadas: cuando el número de foliolos es
mayor de cinco
·
Pinnadas: todos los foliolos salen de un
mismo eje (raquis), a Semejanza de una pluma. A su vez, pueden ser
imparipinnadas o paripinnadas, según que acabe o no en un solo foliolo.
A
su vez, pueden ser:
ü
Alternipinnadas: cuando los foliolos van en
disposición alterna
ü
Opositipinnadas: cuando los foliolos son opuestos
ü
Bipinnadas o bicompuestas: si los foliolos se dividen a su
vez en otros
Las hojas simples y según criterios, a su vez se
clasifican en:
a. Según
las nerviaciones:
1. Paralelinervias: tienen los
nervios rectos y casi paralelos, todos procedentes de la base
(monocotiledóneas). Cuando los nervios son curvos, reciben el nombre de
curvinervias.
2. Penninervias: hojas con un
nervio medio principal del que nacen a ambos lados nervios laterales
3. Palminervias: hojas con varios
nervios principales que se originan en un mismo punto
4. Dicotómicas: cuando cada nervio se
divide en dos nervios semejantes
5. Uninervia: un solo nervio
b. Por
la disposición de las hojas en el tallo:
1. Opuestas: de cada nudo salen dos hojas
situadas una enfrente de la otra.
2. Alternas: de cada nudo sale una sólo hoja
3. Verticiladas: de cada nudo salen varias hojas
dispuestas en círculo a modo de molinete
4. Basales: se disponen en el extremo
inferior del tallo dispuestas a su alrededor
5. Fasciculadas: si van en grupos, como en el
cedro.
c.
Por su pecíolo:
1. Peciolada: tiene pecíolo
2. Sésil o sentada: no tiene
pecíolo
3. Peltada: el pecíolo se inserta
en medio del limbo
4.
Envainadora: la vaina abraza completamente el tallo
5.
Empizarradas: cuando tienen forma de escamas y van imbricadas
d.
Por el revestimiento de la superficie del limbo:
1.
Pubescentes: cuando están cubiertas de pelos cortos y espaciados
2.
Peludas: si los
pelos están muy juntos
3.
Hirsutas: si los pelos son rígidos y ásperos al tacto
4. Híspidas: como las anteriores, pero los pelos son punzantes y
se clavan en la piel.
5. Tomentosas: cuando tiene pelos pequeños y
ramificados.
6. Glabras: hojas sin pelos Tanto las hojas simples como los
foliolos, a su vez se clasifican atendiendo a las hendiduras, borde, ápice, y
base del limbo foliar
a. Por la forma del limbo, comparándolas con diversas
figuras, tenemos como principales las siguientes:
ü
Sagitadas: en forma de flecha
ü
Ovaladas o elípticas: con forma de óvalo
ü
Orbiculares o redondeadas: de forma más o menos circular
ü
Espatuladas: con forma de espátula
ü
Aciculares: largas, delgadas y puntiagudas
ü
Escuamiformes o escamosas: en forma de escama
ü
Acorazonadas: en forma de corazón
ü
Romboides: en forma de rombo
ü
Lanceoladas: con forma de punta de lanza
ü
Lineares: alargadas y con bordes paralelos
o casi
ü
Flaberiformes: en forma de abanico
ü
Ovadas: en forma de huevo, con la parte
más ancha cercana al pecíolo
ü
Acintadas: en forma de cinta
ü
Obovadas: de forma ovada, pero con la
parte más ancha hacia el ápice
ü
Arriñonadas: similar a un riñón
ü
Palmeada: en forma de palma de mano
b. Por el borde del
limbo:
ü Aserradas: cuando los dientes, simples o
dobles, son agudos y se inclinan hacia el ápice como los de una sierra
ü Enteras: si llevan el borde liso
ü Festoneadas: con dientes redondeados
ü Dentadas: con entrantes muy poco profundos
ü Sinuadas: como las festoneadas pero de ondulación
más suave
c. Por las
hendiduras del limbo, pueden ser:
ü Lobuladas: con lóbulos poco pronunciados
ü Hendidas: con lóbulos más pronunciados,
pudiendo llegar hasta la mitad del limbo
ü Seccionadas: con lóbulos muy hendidos,
pudiendo llegar la escotadura hasta el hasta el nervio medio
d.
En función de la forma del ápice foliar, se distinguen las siguientes:
ü Acuminadas: cuando poseen la punta muy aguda
ü Apiculadas: si la punta se forma bruscamente
ü Mucronadas: si lo que se forma bruscamente
es un “pezón”
ü Truncadas: como si estuvieran cortadas
transversalmente
ü Redondeadas: si tiene forma de arco circular
ü Escotadas: si están hendidas en el extremo,
de modo que el ápice es entrante
ü Agudo: termina en una punta suave
e. Por la base del
limbo las principales son:
·
Cuneadas: en forma de cuña
·
Truncadas: como cortadas de repente
·
Agudas: si se estrechan suavemente hacia
el peciolo
·
Atenuadas: si lo hacen más bruscamente que
la anterior
·
Auriculadas: si van provistas de dos
aurículas laterales
·
Cordadas: si tienen dos lóbulos
redondeados, cuya forma recuerda a un corazón
·
Hastadas: con los lóbulos perpendiculares
al nervio central
·
Asimétricas u oblicuas: en las que cada una de las
partes del limbo se unen al peciolo a distinta altura
·
Redondeadas
Las hojas también pueden clasificarse de acuerdo a
su duración en el tiempo. Se dividen en:
1. Caducas: si sólo viven un periodo
vegetativo y caen a su final (otoño). Al caer las hojas disminuyen todas las
funciones de la planta.
2. Perennes o
persistentes: duran
más de un periodo vegetativo. Las hojas se van renovando periódicamente y de
forma parcial (aparecen nuevas a medida que se van cayendo las más viejas).
3. Marcescentes: cuando ya secas (amarillentas en
otoño), se mantienen en el árbol hasta la formación de las próximas. Ej.:
Quercus faginea
Comentarios
Publicar un comentario