Informe del cultivo de rabano a base de abonos organicos
INTRODUCCIÓN
El cultivo del rábano es muy importante debido
a que es una fuente de alimentación que
tiene muchos beneficios en la salud de las personas por su alto contenido de
agua, vitaminas y minerales. Actualmente se presenta en el mundo el interés con la producción y consumo de productos
alimenticios obtenidos de manera limpia, es decir sin el uso de productos
químicos.
La necesidad de disminuir la
dependencia de los productos químicos artificiales en los distintos cultivos,
está obligando a la búsqueda de alternativas fiables y sostenibles,
características físicas, químicas y biológicas del suelo, y en este sentido,
este tipo de abonos juega un papel fundamental. (Vicente,
2016)
El uso de los abonos orgánicos
nos ayuda a mejorar la disponibilidad de
nutrientes que posee el suelo obteniendo mayor rendimiento y productividad en el cultivo. La
fertilización, es parte importante en el manejo agronómico de los cultivos en
el cual aporta nutrientes al suelo, cuando él no los puede proveer en su totalidad.
Los abonos orgánicos además de
aportar nutrimentos a las plantas mejoran las propiedades biológicas del suelo,
producen sustancias y aglutinamientos microbianos que ayudan a mejorar la estructura
del suelo, contribuyen a la estabilidad de los agregados, mejoran la porosidad
del suelo, mejoran la adsorción e intercambio de iones, liberan nutrientes a
través de la mineralización, mejoran la capacidad amortiguadora del suelo
frente a cambios en el pH, permiten la formación de complejos, quelatos y
proporcionan energía para la micro biota y la micro fauna del suelo (Mauricio LÓPEZ ARCOS, 2012)
OBJETIVOS
General
Determinar el efecto que causa
el uso de abonos orgánicos en el cultivo del rábano
Específicos
Comprobar el beneficio que causa
la aplicación del abono orgánico
Proveer los nutrientes necesarios al suelo con el objetivo de obtener un
mejor desarrollo
de la planta
DESARROLLO
El abono o fertilizante orgánico. Se considera
un material de origen animal o vegetal que se utiliza principalmente para
mejorar las características del suelo, como fuente de vida y nutrientes al
suelo. Entre los abonos orgánicos, los más conocidos son el compost, el bocashi
y el lombricompost o lombrihumus, pero también son comúnmente utilizados las
aplicaciones de gallinaza y otros desechos vegetales frescos, como la pulpa del
café. (Gabriel Soto, 2004)
Uno de los problemas del cultivo
del rábano es la asimilación de los nutrientes por ser uno de los cultivos de
ciclo corto (35 días), debido a que los fertilizantes químicos no son
solubilizan rápidamente para que la planta absorba los nutrientes necesarios para
su crecimiento y desarrollo. En la actualidad una de las técnicas más
utilizadas en la horticultura para incrementar la producción de hortalizas es
la utilización de los fertilizantes orgánicos. Esta consiste en utilizar los
residuos orgánicos para restituir la materia orgánica del suelo y así aumentar
la capacidad de retención de nutrientes. (Pérez, 2011)
Actualmente se han realizado
estudios en el cultivo de rábano para aumentar el rendimiento, tal es el
experimento realizado por (Gómez et al., 2008) donde el cultivo al ser
fertilizado con abonos orgánicos (composta) presentó mayor rendimiento, altura
de la planta, ancho de la hoja y diámetro del bulbo. Debido a la variación en
tamaños y formas que presenta el cultivo de rábano, se busca mejorar la
productividad y calidad del cultivo mediante la utilización de abonos orgánicos
ya que es una alternativa favorable que ayuda a mantener los requerimientos
nutrimentales de la planta sin dañar al suelo y mejora la productividad. (Peres, 2011)
CONCLUSIÓN
El rábano es una fuente
principal para el consumo de los seres humanos al tener muchas vitaminas y
mineras que lo destacan, al ser un cultivo de ciclo corto (35 días) absorbe de una manera rápida los nutrientes
que posee el suelo pero cuando el suelo no contiene los nutrientes necesarios
para que esta planta logre desarrollarse de una manera óptima, se puede
utilizan fertilizantes de preferencia que sea orgánico porque además de aportar
nutrientes al suelo lo podremos hacer de una forma orgánica, es decir de forma
natural. Porque al usar productos químicos podemos provocar que el suelo sufra
un agotamiento de materia orgánica y al trascurrir el tiempo pierda la
fertilidad y capacidad productiva.
Comentarios
Publicar un comentario