granjas integrales

INTRODUCCION

En nuestro país, los productores agropecuarios enfrentan la necesidad de mejorar la producción, debido al decremento de la superficie útil para el desarrollo de sus actividades productivas, por lo que actualmente están experimentado con pequeñas parcelas que pueden ir desde 0,5 hectárea hasta 4 hectáreas, dentro de la cual se integran y diversifican distintos rubros de producción, tanto vegetales como animales, con miras a mejorar la fertilidad de los suelos, preservando los recursos naturales y garantizando de esta manera un desarrollo sostenible y sustentable alcanzando así el bienestar de la familia rural a través del uso eficiente de su principales recursos que es la mano de obra familiar, e incluso pueden tener la posibilidad de unirse y llegar a formar una gran empresa. El mayor esfuerzo de una unidad agrícola debe estar enfocado en su producción principal la cual está determinada por condiciones como la zona, el tipo de tierra, la disponibilidad de agua, etc. Sin embargo la granja como unidad productiva debe ser multifacética, capaz de producir diferentes rubros que alternativamente garanticen su auto sustentabilidad, así como su integración ecológica con la naturaleza, obteniéndose de esta manera productos orgánicos y por ende sanos para su consumo, y así disminuir la dependencia de productos químicos artificiales en los distintos cultivos. La búsqueda de alternativas fiables y sostenibles, como la utilización de los abonos orgánicos que son sustancias que están constituidas por desechos de origen animal, vegetal mixto de la granja, que se añaden al suelo con el objeto de mejorar sus características físicas, químicas y biológicas y además como una fortaleza se cuenta con la mano de obra local y familiar, que logran incrementar la producción e integran de manera profunda los lazos familiares.









PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las granjas integrales surgen por la necesidad de mejorar las fincas campesinas para que tengan una mejor vida y puedan subsistir con los productos producidos en la finca mejoramiento continuo y su desarrollo constante. Así reducir los gastos en compra de alimentos y estos recursos invertirlos en la misma finca para su propio beneficio.

                    







OBJETIVOS


Objetivo general
-Establecer y Operar un modelo de Granja Integral con la finalidad de impulsar y difundir su importancia como una alternativa de producción agroecológica.
Objetivos específicos
-Plantear una propuesta de producción estable y eficiente en base a la utilización de los recursos disponibles en cada sistema de producción.

-Descubrir la estrategia para el manejo de una granja integral agroecológica.

-Argumentar la eficiencia de las practicas agroecológicas en la consecución de la seguridad y autosuficiencia alimentaria.

-Enseñar las técnicas de cultivo básicas empleadas en la agricultura, dando a conocer las herramientas propias del trabajo con los animales y la huerta.

-Implementar las principales líneas de producción agrícola orgánicas y pecuarias  adecuadas a las condiciones del suelo, agua, e insumos disponibles del lugar.

 


MARCO TEORICO

En la granja ecológica se busca diversificar e integrar la producción agropecuaria para aumentar las fuentes de ingreso y no depender exclusivamente de un producto. Así, al dañarse una cosecha o caer el precio en el mercado, puede recurrirse a otro producto de la granja; esto es un seguro contra los imprevistos tan comunes en el sector agropecuario lo cual contribuye al mejoramiento de la vida familiar, a una mejor alimentación y no es necesario comprar aquello que se puede producir en la granja. La granja se ha desarrollado con el objetivo de alcanzar el equilibrio armónico con la naturaleza, de modo que aquí no exista desperdicios sino que todos los productos y subproductos son manejados ya sea como alimento, abono, combustible o aplicados en otros frentes de producción.

El aporte de recursos no necesariamente es la solución, el manejo integrado y la buena administración del ingreso puede, además de garantizar el éxito, reducir la dependencia delos factores antes señalados. Debemos tomar en cuenta las recomendaciones del productor, como sus experiencias en el campo; de esta forma lograremos que las políticas del estado sean cónsonas con la realidad del productor

GRANJA INTEGRAL AUTOSUFICIENTE

Es un proyecto de vida para las familias asentadas en el campo, que además de asegurar una alimentación abundante y rica en proteínas, vitaminas y minerales (provenientes de la carne, huevos, hortalizas, frutales, cereales, leche), le enseña a cada uno de sus integrantes a vivir en armonía con la naturaleza, preservando y disfrutando el medio que los rodea,  respirando aire puro, evitando la tala de bosques, conservando los nacimientos de agua y propiciando el mejoramiento de las tierras y por ende de los cultivos.

Adicionalmente la granja integral autosuficiente, estimula el uso de tecnologías apropiadas, a bajo costo, como el empleo de la energía eólica, energía solar y producción de gas metano que, manejadas de forma adecuada contribuyen al bienestar de la familia rural, lo cual facilita en corto tiempo alcanzar los niveles de autosuficiencia y sostenibilidad deseados.

La granja integral consiste en aprovechar pequeñas áreas mediante el uso de tecnología eficiente y con algunas mejoras, integrando diferentes rubros de manera sistemática, como ejemplo (café, musáceas) (café, ají y pimentón) o por lotes: cilantro, frutales, etc. De igual forma, la combinación con rubros pecuarios que nos beneficien el suelo y a la vez mantienen al cultivo libre de malezas, ejemplo (café, ovinos)

. Una granja integral agroecológica, por diseño y división es diversa y busca una alta productividad. Las chacras ecológicas tienen cultivos anuales, frutales y forestales, animales pequeños y grandes, muchas veces, peses, abejas, etc. Esta diversidad es manejada y está orientada a hacer un uso intensivo del suelo, agua, aire y sol, de la biomasa, de la fauna y la microfauna. Esta actividad agropecuaria intenta proporcionar un ambiente balanceado, rendimiento y fertilidad de suelos sostenido con un control natural de plagas, mediante el diseño de agroecosistemas diversificados y empleando tecnologías autosostenidas, de tal manera que el manejo dé como resultado un óptimo reciclaje de nutrientes y materia orgánica, flujo cerrado de energía, poblaciones balanceadas de plagas y uso múltiple del suelo y del paisaje, además busca un equilibrio con la naturaleza pero también con la sociedad, por lo que no daña el medio ambiente,

Con las granjas integrales se aprovechan las experiencias tradicionales del campesino, que mejoradas no necesitan de grandes transformaciones tecnológicas, sino cambios sencillos en la forma de sembrar, de realizar las labores culturales, o de criar animales que nos dan mayores ganancias al obtener aumentos en la producción, lo indicado junto con el uso de  pequeñas y baratas tecnologías, fáciles de realizar, que se integran de manera armónica al campo, porque son hechas con materiales de la zona y para aprovechar mejor los recursos de la misma. En términos generales se tiene una unidad productiva que engloba actividades agrícolas y pecuarias básicamente. Pudiendo existir otros componentes con otras tecnologías (biogás, calefacción, pasto hidropónico, etc.). Una granja integral es ¨la diversificación de la producción agropecuaria, ideada según el modelo de economía campesina, con el objetivo de mejorar el nivel de vida de la familia del campo e integrarla de manera armónica a la naturaleza, de modo que explote la tierra sin degradar el ecosistema, contribuyendo al mantenimiento y la recuperación de los mismos¨. Está basada en toda una filosofía de maximización de los recursos para lograr el nivel de vida de la familia campesina, respetando la naturaleza. 

Características

 Debe promover una agricultura sana, sin uso de fertilizantes, plaguicidas, herbicidas y cualquier tipo de producto químico.
 No utiliza costosos concentrados para alimentación animal. Por el contrario, un fundamento del sistema es el reciclaje de todos los elementos de la granja en una cadena de transformación constante y finalmente.
 Produce alimentos suficientes que hasta ahora se compraban en los mercados a costos muy altos.

Ventajas de la granja integral

  • Sustentabilidad: Uso óptimo de los recursos existentes en la finca a lo largo del tiempo; tierra, agua, vegetación, clima, animales, infraestructura y mano de obra familiar.
  • Diversificación de la producción: Se dejan atrás los monocultivos para abrir paso a la integración de rubros agrícolas, pecuarios y forestales con el fin de autoabastecerse de alimentos y mejorar los ingresos.
  • Autoabastecimiento: Autoabastecimiento de insumos y disminución de la compra de productos químicos, con la producción artesanal de semillas, biofertilizantes y biocontroladores.
  • Preserva el ambiente: El impacto ambiental es menor ya que, se da un uso adecuado a los y las fuentes de agua. El uso de productos químicos es mínimo y se promueve el desarrollo de los agroecosistemas.
  • Aumento del rendimiento: El uso por área de cultivo es mayor lo cual aumenta los rendimientos, además al mejorar las condiciones estructurales del suelo se logra un mayor aprovechamiento de los recursos. De igual manera los cultivos asociados disminuyen la incidencia de plagas y enfermedades.
  • Mejores ingresos: Al disminuir los costos de producción con el autoabastecimiento y la contratación de manos de obra que se sustituye por mano de obra familiar se incrementan los ingresos de la unidad de producción y por ende la familia.

INFRAESTRUCTURA DE UNA GRANJA INTEGRAL

Infraestructura Agrícola

·         - Sistema de riego, goteo y aspersión
·         - Cuna de plantas, germinadores
·         - Vivero agroforestal 80m2
·         - Tanque o estanque para cosechar o almacenar agua para riego
·         - Cercas artificiales - eléctricas
·         - Ramada para la preparación y acopio de abonos orgánicos

Infraestructura Pecuaria

·         - Galpón para pollo de engorde
·         - Galpón para gallinas ponedoras y codorniz
·         - Galpón para cuyes y conejos
·         - Porquería o cochera
·         - Lagos para peces
·         - Cobertizo para cría de lombrices
·         - Establo para bovinos y pequeña planta para sacrificio de especies menores.

RUBROS AGROPECUARIOS RECOMENDADOS PARA UNA GRANJA INTEGRAL.


 Componente agrícola.

Las pequeñas fincas campesinas de la serranía ecuatoriana comprenden áreas agrícolas, conformadas por las chacras de subsistencia y producción comercial y la pecuaria constituidas por animales domésticos (cuyes, conejos, gallinas, etc.). (Vintimilla, 1998). En una granja campesina de los Andes existe un equilibrio biológico al control realizado por predadores y parásitos en el crecimiento de la población de insectos, ácaros, nematodos, hongos, bacterias y virus. Esto podemos tener en algunas zonas que aún existe un manejo apropiado del suelo y el uso de los agrotóxicos es mínimo, es decir el suelo permanece limpio, así podemos citar como ejemplos los casos de: pulgones (plaga), controlado por las mariquitas (predadores); gorgojo (plaga) controlado por Báculo virus (Parásito). Ese equilibrio es importante para mantener las poblaciones de insectos y enfermedades que pueden ser perjudiciales en un nivel que no cause daño económico.
La agricultura orgánica no requiere de tecnologías complicadas ni del uso sofisticado, al aprovechar la mayor cantidad de recursos del campo sin introducir elementos ajenos al mismo, no se rompe el delicado equilibrio que existe en la naturaleza y, como consecuencia, se favorece la salud, al mismo tiempo que se mejora la calidad de la tierra, lo que a su vez redunda en plantas más fuertes y productos más sanos. En una granja integral es importante incorporar cultivos, considerando su ciclo, requerimientos de riego, de mano de obra y de otros insumos, consumo familiar y sus posibilidades de mercado. En cada lote de los cultivos sembrados, se deben seleccionar plantas vigorosas y sanas para la producción de semillas.

Cultivos a campo abierto

La mayor parte de los cultivos en las granjas campesinas de los andes se realizan a campo abierto, bajo la influencia directa de las condiciones meteorológicas adversas o favorables, en muchos de los casos existe una reciprocidad entre la naturaleza y el agricultor porque lo considera como un ser vivo que recibe todos los acontecimientos que se suceden sobre ella.

Cultivares resistentes

Consiste en relacionar mediante técnicas genéticas, plantas resistentes a plagas y enfermedades, que sean vigorosas y tengan un buen rendimiento.

  Hortalizas

 Por ser en su mayoría de ciclo corto, se debe programar su siembra de manera rotativa o asociativa con las leguminosas y/o con los cereales. Se recomiendan los siguientes cultivos: tomate, pimentón, berenjena, cebollín, cilantro, cebolla, rábano, pepino y calabacín. La ventaja de tener una huerta de hortalizas en una granja son las siguientes: es una despensa de alimentos para la familia, las hortalizas son ricas en vitaminas y minerales, esenciales para una buena alimentación, pueden ser manejadas por la señora de la casa o los niños, las hortalizas que no se consumen en la misma granja pueden venderse en el mercado, las hojas y frutos que no sirven para comer, sirven para alimentar a las gallinas, conejos, cerdos, y demás animales que se tengan en la granja, con los sobrantes de la cosecha también se puede preparar abono en las pilas. Una de las mayores limitantes en la producción de hortalizas es la interferencia de las malezas, casi todas estas plantas se desarrollan lentamente durante las primeras semanas después de la emergencia y tienden a ser menos competitivas con las malezas que muchas plantas que se desarrollan en áreas cultivables. Se considera que el período crítico de competencia de las malezas para la mayoría de las hortalizas es equivalente al primer tercio de su ciclo vegetativo, pero de hecho este período es variable y depende de la morfología de la planta cultivable, tasa de crecimiento y desarrollo, distancia de plantación y especies de malezas presentes en el campo.En el cultivo de las hortalizas se desea plantear técnicas de cultivos adecuados, dependiendo del clima, tierra, abono, asociación y rendimiento de cada especie hortícola, que permitan obtener 3 o más cosechas distintas, con un sinnúmero de asociaciones y rotaciones establecidas. De igual manera el autor manifiesta que ¨Las hortalizas a ser cultivadas a campo abierto en una finca integral dependerá de la altitud y piso ecológico donde se encuentre ubicada la propiedad¨. Para zonas templadas – frías recomienda las siguientes alternativas. Col ( Brassica oleracea L. var. capitata), Coliflor ( Brassica sp.),Brócoli ( Brassica sp.), Nabo de repollo ( Brassica napus), Zanahoria ( Daucus carota L.), Remolacha ( Beta vulgaris) Cebolla blanca ( Allium cepa), Ajo ( Allium sativum L.),Culantro (Coriandrum sativum), Apio (Apio graveolens), Lechuga ( Lactuca sativa), Calabazas Zambo (Cucurbita fisifolia), Zapallo (Cucurbita pepo), Arvejitas (Pisum sativum L.)

Frutales

 Son importantes para el autoconsumo, pueden ser ubicadas como cercas internas y como barreras rompe vientos. Se recomienda sembrar plantas de las siguientes especies: Taxo, Durazno, Capulí, mango, higo, aguacate, peras, limón, naranja y mandarina.

Leguminosas

 Arveja, lentejas, vicia, habas, fréjol, es vital incluir estas especies en la rotación y asociación de cultivos, para la restauración de la fertilidad de los suelos. Igualmente, se debe considerar la posibilidad de utilizar leguminosas como abono verde en la rotación de cultivos.

Cereales

 Maíz, tanto para el consumo humano como para suplemento alimenticio de los animales (grano y cañas).

Plantas medicinales y repelentes

 Se debe considerar la posibilidad de mantener un pequeño jardín con plantas medicinales para el consumo familiar: zábila, llantén, ruda, manzanilla, yerbabuena, albahaca, toronjil, entre otras. Muchas de estas hierbas pueden también usarse como repelentes de insectos plagas, debido a su intenso olor.

 

 Cultivos andinos

El hombre andino en su proceso sociocultural ha ido adaptándose a las ecologías de los Andes, ha creado una serie de prácticas y conocimientos tecnológicos que le permitieron y le permiten sobrevivir en un conjunto de ecologías muy diversas y difíciles para implementar procesos productivos. El hombre andino y específicamente el campesino/ indígena ecuatoriano ha controlado y controla la naturaleza de una manera integral. Básicamente es el sustento de la familia campesina Andina, porque permite asegurar alimentación para los suyos y sus animales sin dependencia externa.  A continuación, se detallan los principales cultivos. Papa (solanum tuberosum L.), Maíz (Zea mays L.), Trigo (Triticum vulgare L.), Cebada(Hordeum vulgare L.), Quinua (Chenopodium quinoa), Fréjol (Phaseolus vulgaris  L.), Oca (Oxalis tuberosa L.),Melloco (Ullucus tuberosus), Amaranto ( Amarantus caudatus L.)

 Pastos

Debido a que las especies menores y otros animales también forman un conjunto con la finca del agricultor, siempre se debe disponer de un área destinada para la implementación de una parcela de pastizal para la alimentación de los animales herbívoros como son los cuyes, conejos, vacas, ovejas y cabras. Teniendo en cuenta el alto costo de la tierra, la tenencia de la misma, se ve necesario intensificar su producción con la introducción de pastos y forrajes de alto rendimiento por área y alta calidad alimenticia, podemos tener un mayor número de animales. Los pastos y forrajes de alto rendimiento y adaptabilidad probados para zonas templadas y frías como la nuestra, que varios autores recomienda utilizar, son las siguientes. Avena (Avena sativa .), Alfalfa ( Medicago sativa L.), Raygras ( Lolium multiflorum, L.  peremne L.), Tréboles (Tripholium spp.), Pasto azul ( Dactilis glomerata L.), Poaceas y otras graminales nativas.

Cultivos bajo cubierta

En los últimos años se han implementado nuevos métodos de cultivo que desafían los elementos atmosféricos, por medio de instalaciones climatizadas o invernaderos, lográndose obtener cosechas de flores, hortalizas y frutas en zonas y épocas, que 0en caso de ser cultivadas a cielo abierto no tendrían posibilidad de éxito. La productividad se incrementa por unidad de superficie hasta 5 veces más que cualquier cultivo a campo abierto; por lo que en algunas zonas se puede comparar los rendimientos económicos Tomate de mesa (Solanum licopersicum L.), Coliflor ( Brassica oleracea L. var. botrytis), col ( Brassica oleracea L. var. capitata), Lechuga ( Lactuca sativa), Pepinillo (Cucumis sativum L), Flores: Claveles (Dhiantus cariofilus).

 

Componente pecuario

Desde la época precolombina existe la interrelación entre cultivos y animales en las fincas Andinas. Durante la colonia fueron introducidas nuevas especies tales como el ganado vacuno, ovino, caprino, porcino, y caballar, animales ajenos al frágil ecosistema de los Andes. Además estos animales se volvieron rústicos, sin ningún tipo de manejo adecuado, con características de poca producción como lo es hasta hoy. En la actualidad ordenando y combinando inteligentemente los métodos de explotación de animales y el mejor aprovechamiento de sus potencialidades productivas (razas mejoradas, raciones alimenticias, prevención y control de plagas y enfermedades, etc.) pueden coadyuvar a un rendimiento adecuado de las fincas integrales autosuficientes. (Hernández, 1999). Vacas (Bos taurus), Cerdos (Sus escrofa), Ovejas (Ovis aries), Cabras (Capra ircus), Cuyes (Cavia porcellus), Conejos (Oryctologus cuniculus), Pollos de engorde ( Broilers), Gallinas criollas (Gallus sp.), Gansos y patos (Annser annser ), Lombriz roja) Eisenia  foetida

Los animales no sólo producen alimento en forma directa, sino que el agricultor dentro de una granja integral, puede incrementar su valor con un procesamiento mínimo. Puede además usar subproductos como el estiércol para combinarlo con otros desechos y producir el abono orgánico para recuperar la fertilidad de los suelos de la misma granja. La transformación del estiércol y los desechos en abono orgánico puede acelerarse y mejorarse con el uso de la lombricultura, para lo cual se recomienda la lombriz roja californiana como una de las más eficientes en este proceso.

Ganado de doble propósito

Comenzar con cinco vacas mestizas entre razas lecheras como la Holstein y razas resistentes a condiciones adversas como las mestizas (cruza entre Holstein y criollas). Las crías hembras se venden o se dejan como reemplazo y las crías machos se engordan hasta que se hayan convertido en toros. Al establecer el rebaño se puede ir incrementando el número de animales, de acuerdo con la disponibilidad de forraje y alimento. Se puede programar la venta directa de la leche y de productos procesados como quesos frescos y suero.

 Aves

 Iniciar con un gallinero que albergue de 10 a 120 gallinas de doble propósito, con producción promedio de 15 huevos por día y con un peso promedio entre 2,5 y 3 kg al reemplazo con nuevos animales en la granja. Se puede, igualmente, criar algunos pollos para el autoconsumo (5 mensuales). Estos animales pueden alimentarse inicialmente con alimento concentrado, luego se le debe sustituir con maíz, desechos de cocina, residuos delas hortalizas y otras plantas eliminadas manualmente del huerto agrícola.

Los Pollos

 Los pollos y gallinas no deben faltar en la granja integral, porque, además de vender, es alimento para la familia. Cuando los pollos y gallinas se crían sueltos, dañan los cultivos; por eso es mejor construir un gallinero, cuidarles de enfermedades, tenerles desparasitados y darles la mejor alimentación.

Cuyes

 La crianza de cuyes se hace en pozas y jaulas. - Se les alimenta con hierbas, malezas, sobras de la cocina y subproductos de la cosecha. - Hay que planificar bien el mejor momento del apareamiento, pre- ñez y parto. - Prevenir y controlar las enfermedades.

PARA OBTENER LOS  RESULTADOS ESPERADOS EN LA GRANJA INTEGRAL ES CONVENIENTE:


1. Enriquecer el suelo con humus que resulta de la descomposición de la materia orgánica, lo que le da mayor grado de fertilidad y un aumento en la capacidad de retención de humedad.
2. Conservar y mejorar las fuentes de agua y el bosque nativo.
3. Controlar las plagas mediante el aprovechamiento de las propiedades insecticidas y repelentes de las mismas plantas (Alelopatía)
4. Reciclar todos los desperdicios de la granja.
5. Abonar las plantas con el abono orgánico obtenido de las pilas de compost. La granja debe verse como un todo, como un conjunto de elementos en el que se integran la familia campesina, el agua, el suelo, la producción vegetal y animal, respetando la naturaleza. Las labores se deben llevar a cabo con la mano de obra que genera la familia campesina y de la organización, empeño y perseverancia que aquella ponga en la granja dependerá el éxito de la misma.

ELEMENTOS DE UNA GRANJA INTEGRAL

Tenencia de tierra.

Poseer un terreno que pueda trabajarse sin desgastarlo. Es decir, que no tenga peligro de erosión, (preferible que no tenga más del 20% de pendiente). En toda explotación intensiva de los suelos se deben desarrollar medidas de conservación de los mismos, para no agotar su fertilidad ni destruir la capa cultivable.

Prácticas de conservación del suelo

 Son aquellas que tienden a conservar los suelos y las aguas buscando los máximos beneficios económicos, sociales y de protección de la naturaleza. Las principales prácticas son:

A. Prácticas culturales

Son aquellas que buscan la protección de los suelos mediante sistemas de manejo de cultivos.

1.Localización de Cultivos. Consiste en sembrar los cultivos que más se adapten al tipo de suelo y de la pendiente.
2. Siembra en Contorno. Es la disposición de las hileras de cultivo, a través de la pendiente siguiendo las curvas de nivel.
3.Coberturas Vegetales. Es el más eficiente para conservar los suelos, consisten en mantener una cubierta densa y permanente de plantas que tengan un sistema radical superficial, y que no compitan con los cultivos.
4.Barreras Vivas. Son hileras de plantas perennes de crecimiento denso sembradas a través de la pendiente, curvas de nivel o en contorno. Sirven para reducir la velocidad del agua de escorrentía y para retener el suelo arrastrado
5. Árboles. Son más efectivos como protectores del suelo en la medida en que produzcan hojarasca, ya que son éstas en última instancia quienes protegen el suelo del impacto de las gotas de agua.
6. Coberturas Muertas. Son residuos vegetales que se esparcen por el suelo, con el fin de formar una cubierta protectora.
7. Cultivos en Fajas. Consiste en sembrar plantas de cultivo que requieren desyerbas periódicas en fajas transversales, alternándolas con calles de cobertura densa.
8. Incorporación de Materia Orgánica. El efecto benéfico sobre el suelo, consiste en el suministro de nutrientes y el mejoramiento de las condiciones físicas.

B. Practicas mecánicas        

 Se trata de construcciones para encauzar, reducir la velocidad del agua de escorrentía y controlar las remociones de suelo.

1. Zanjillas de Absorción. Son pequeños surcos construidos a intervalos cortos. Se trazan siguiendo curvas a nivel. La profundidad de estas zanjillas es entre 5 y 10 centímetros.
2. Zanjillas de Desagüe. Semejante al anterior, pero que busca la evacuación de las aguas. Se construyen a intervalos de 2 - 10 metros, según la pendiente y el volumen de escorrentía.
3. Acequias de ladera. Son pequeños canales de 30 centímetros de ancho en el fondo. Su altura depende del caudal de escorrentía.
4. Canales de Desviación. Son estructuras para evacuar volúmenes considerables de agua.

C. Practicas agronómicas

Son técnicas que incrementan la producción tales como, uso de semillas mejoradas, aplicación de fertilizantes, correctivos y el control de plagas y enfermedades.

El Suelo:

En un suelo profundo con bastantes nutrientes (bacterias, lombrices, insectos, hongos, etc. y minerales) la Pacha Mama tiene vida. Cuando el suelo se daña pasa mucho tiempo para recuperarse. Para formar una capa de 10 cm. pasan de 300 a 500 años. Los cultivos se deben realizar de acuerdo al tipo de pendientes, profundidad del suelo, estado nutricional del suelo y clima.

Profundidad del Suelo:

Para conocer la profundidad del suelo, hacemos huecos en diferentes partes de nuestro lote y podremos ver las capas y la profundidad. Clasificación de los suelos: depende de la profundidad de la capa, hasta la cangagua o roca: Suelos superficiales: menos de 40 cm. Suelos poco profundos: menos de 80 cm. Suelos profundos: más de 80 cm. Estas medidas sirven para saber qué cultivar. Por ejemplo, en un suelo superficial no podremos poner alfalfa o plantas frutales, porque tienen raíz profunda, de hasta dos o mas metros.

DISPONIBILIDAD DE AGUA


El terreno debe tener agua todo el año, suficiente para regar los cultivos, bebida, limpieza de animales y para el uso doméstico

Fuentes de agua


Existen tres clases de fuentes de agua:
La calidad de agua depende del área de la cuenca, la geología y de la polución. Las
 Aguas superficiales se pueden clasificar de la siguiente manera:1) Corrientes de agua. (Ríos, quebradas).
 Lagunas y Lagos naturales
Embalses

Fuentes subterráneas

La zona de saturación (sitio donde se encuentra el agua) se denomina agua subterránea que puede ser, freática y artesiana. Se puede obtener esta agua por medio de pozos, bombas, molinos de viento.

Fuentes atmosféricas

Está constituida por el agua lluvia. Aprovechando los techos de las viviendas, podemos construir canales alrededor, para recolectar las aguas en un tanque o cisterna.

MANO DE OBRA

 Utilizar solamente en el montaje de la granja la cantidad de terreno que puede trabajar la familia, utilizando herramientas y materiales apropiados de la región. Estas herramientas pueden ser:- Herramientas de mano (azadones, machetes, etc.)- Equipo para el manejo de animales.- Arados halados por bueyes, Cada familia sabrá qué cantidad de tierra podrá cultivar, qué cultivos pueden atender bien y cuántos animales tendrán en buenas condiciones. Es preferible que los trabajos para el establecimiento de la granja, sean realizados por los miembros de la misma familia. Contratar otros trabajadores aumentaría los costos, disminuyendo las ganancias. (Armando, 1986)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Informe de practicas en vivero

cacao su reproducción sexual y asexual

elemento químico y sus características ( potacio)