FUNCION DE LOS VEGETALES

FUNCIÓN DE LOS VEGETALES
ABSORCIÓN


 La absorción o incorporación de materia inorgánica por parte de los vegetales para transformarlos en materia orgánica durante la fotosíntesis se realiza a través de las raíces cuando se trata de absorción de agua y sales minerales o a través de las estomas, cuando se trata de incorporar CO2. Las raíces de las plantas están recubiertas en la zona pilífera, por el tejido epidérmico o epidermis que presenta células con proyecciones hacia el exterior llamadas pelos absorbentes a través delas cuales pasa el agua y las sales, aunque también pueden pasar entre las células dela epidermis y del parénquima sin necesidad de entrar al interior de las células. Actualmente se ha descubierto que incluso, los vegetales absorben agua por las zonas suberificadas aunque en mucha menor proporción. El agua se absorbe por el proceso de ósmosis desde el exterior de la planta, donde la concentración de sales es menor, hasta el interior de la misma, donde la concentración de sales es mayor. En cualquier caso al llegar al cilindro central de la raíz donde se encuentran los vasos conductores se encuentran con una capa de células especiales del parénquima cortical que están muy juntas sin que exista espacio intercelular entre ellas. (Ricc, 2017)

CIRCULACIÓN:
 La circulación de sustancias al interior de las plantas se da en dos vías:
 1. El agua y los minerales disueltos que ingresan por la raíz se transporta hacia las diferentes partes de la planta; 
2. Los productos sintetizados, como las azucare que se producen durante la fotocinesis, deben transportarse hacia las células, en donde se utilizan como fuentes energéticas, bloques de construcción y reparación, o simplemente se almacena. Durante su historia evolutiva, las plantas han desarrollado vasos conductores, que son tejidos de las células.



LOS TEJIDOS CONDUCTORES:
Son las estructuras que se encargan del transporte y la circulación de sustancian. Existen dos tipos de tejidos conductores: el xilema y el floema. Se diferencian por tipo de células que los forman y por tipo de sustancias que se transportan.

El xilema
Este tejido recorre la planta desde la raíz hasta las partes aéreas como los tallos y las hojas. Su función principal es transportar la savia bruta, nombre dela mezcla de agua y minerales disueltos que ingresan por la raíz. Para cumplir con su función.
El floema Está formado por células denominadas elementos del tubo cribado, que se ubican una encima de la otra; forman los tubos cribosos, a través de los cuales fluye la savia elaborada hacia arriba y hacia abajo.
RESPIRACIÓN (Inhalación y exhalación):

Además del ser humano y los animales, las plantas también inhalan oxígeno y exhalan dióxido de carbono. 
La respiración en las plantas es un proceso contrario al de la fotosíntesis que se traduce en consumir O2 y utilizan reservas de hidratos de carbono para expulsarCO2 y agua en forma de vapor a la atmósfera. No hay que confundirla con la emisión de oxígeno que se produce durante la fotosíntesis. En la fotosíntesis el gas incorporado es el CO2 y el gas expelido el O2, además que solamente se realiza en el día; pero la respiración se la realiza tanto en el día como en la noche
ASIMILACIÓN:
 Los elementos minerales de un suelo, necesarios para la alimentación de las plantas pueden encontrase en muy diversas formas. No todas ellas son aptas para ser absorbidas o asimiladas por las raíces. Básicamente, los nutrientes pueden estar presentes en el suelo en cuatro formas distintas.



Nutrientes o Elementos Totales:
 Son todos los que se encuentran en el suelo en cualquiera de sus formas. Muchos de ellos forman parte de minerales cuya meteorización puede tardar miles de años en producirse


Nutrientes o Elementos del Complejo de Cambio:
 Son los que se encuentras asociados a los complejos arcilla-humus u agregados del suelo. En una buena medida pueden ser absorbidos por las raíces. Sin embargo, algunos están fuertemente unidos a tales complejos, por lo que la vegetación no puede absorberlos.

Nutrientes o Elementos en la Solución del Suelo:
 Son aquellos que se estiman cuando una muestra seca de suelo es dispersada en agua destilada. Todos ellos son potencialmente asimilables por las plantas.
*Nutrientes o Elementos denominados Asimilables
Raíces pueden absorber más nutrientes que los presentes en la solución del suelo, segúnson extraídos como mentamos en el ítem precedente. Expertos en fertilidad del suelo idearon métodos para su estimación con vistas a determinar cómo podía valorarse

EXCRECIÓN Y SECRECIÓN:
 Toda actividad metabólica genera productos de desecho. Las plantas no son una excepción. Las plantas producen menos productos de desecho que los animales, ya que su tasa metabólica es menor y porque reciclan las sustancias de desecho. Por ejemplo, en la respiración se produce dióxido de carbono y agua que es utilizado de nuevo en la fotosíntesis. Por este motivo las plantas no poseen órganos especializados en la excreción. La diferenciación entre productos de secreción y de desecho no está clara.. Los tricomas son apéndices epidermicos que se utilizan para segregar sustancias Estos tejidos tienen dosfunciones: (Ricc, 2017)

PRODUCCIÓN:
 El proceso de producción de plantas, generalmente lo realizan las grandes empresas, para que exista una producción que abastezca ciertazona. Comprende diversas etapas, que van desde la recolección de las semillas, el procesamiento de las mismas (selección, desgrane, secado, la aplicación de tratamientos pre germinativos, el empaque), la preparación del sustrato, el llenado de los envases, el trasplante, la siembra directa, el riego, la fertilización y el control de plagas y enfermedades.
Plantación:
Se dispone de un equipo técnico especializado para diseñar, planificar y realizar plantaciones en todo el territorio nacional de acuerdo a objetivos diversos. Estos objetivos pueden ser de Protección, por ejemplo protección de cuencas hidrográficas, recuperación de áreas degradadas por actividades antrópicas como la tala, la quema, la deforestación, la exploración de recursos o actividades mineras; o también, con fines de Producción ya sea de madera, pulpa para papel, leña, entre otros.
Mantenimiento:
Asegura el establecimiento de las plantaciones
realizadas a través del seguimiento y mantenimiento de las áreas plantadas, durante el período de desarrollo completo del cultivo hasta la cosecha del producto, mediante la ejecución de actividades que abarcan la reposición de plantas, el platoneo, la fertilización y control de plagas y enfermedades, la apertura decortafuegos, a formación y capacitación de brigadas contra incendios forestal
INFLORESCENCIA:
Es la estructura que sostiene a las flores; un sistema de ramificación que culmina enflores, toda inflorescencia empieza en el lugar de inserción del último nomófilo (hojas adultas de tamaño normal). Las flores se forman en la planta en una disposición característica llamada Inflorescencia, pueden ser apicales cuando crecen en los extremos de los brotes y axilares cuando surgen de las axilas de las hojas. Existen 2 grupos principales de Inflorescencias:
1- RACIMOSAS O RACEMOSAS:
 Abren de afuera hacia adentro; el eje crecen en forma indefinida. Dentro de las Racimosas se distinguen diferentes clases de Inflorescencias con diversas formas:

FECUNDACIÓN:
 Todas las plantas con flor poseen estructuras reproductivas de ambos sexos. La parte masculina está compuesta por los granos de polen contenidos en las anteras y la femenina por el óvulo que se encuentra en el interior del ovario de la flor. La fecundación es la unión de la gameta masculina, llamada anterozoide, con la gameta femenina, denominada oósfera, la cual se encuentra en el ovario de la flor. Como estas dos células son haploides, su unión dará origen a un embrión diploide que se encuentra dentro de la semilla. Pero, en las plantas, la fecundación es algo más compleja, ya que este embrión -como los de todos los organismos- necesita desustancias de reserva para desarrollarse. Pero, diferencia de los animales, las sustancias de reserva que lo nutren no provienen de la "madre" sino que deberán estar contenidas en la misma semilla

MADURACIÓN DE FRUTOS:
 El conjunto de procesos de desarrollo y cambios observados en la fruta se conoce como maduración. Como consecuencia de la maduración la fruta desarrolla una serie de características físico-químicas que permiten definir distintos estados de madurez de la misma. Todo esto es de suma importancia en pos cosecha en relaciona los siguientes aspectos:
• Desarrollo de índices de madurez o cosecha.

• Definición de técnicas y frecuencia de cosecha.

• Exigencias de calidad del mercado (características externas/composición interna).
• Forma de consumo del producto (natural/procesado).

• Aplicación de técnicas adecuadas de manejo, conservación, transporte y
Comercialización.
• Vida potencial útil pos cosecha.
 En relación a los estados de madurez de la fruta, es conveniente conocer y distinguirse manera precisa el significado de los siguientes términos, de uso común en pos cosecha:
 – 
 Madurez fisiológica:
Una fruta se encuentra fisiológicamente madura cuando ha logrado un estado de desarrollo en el cual ésta puede continuar madurando normalmente para consumo aún después de cosechada. Esto es una característica delas frutas climatéricas como el plátano y otras que se cosechan verde-maduras y posteriormente maduran para consumo en pos cosecha. Las frutas no-climatéricas, como los cítricos, no maduran para consumo después que se separan de la planta.

 Madurez hortícola:
 Es el estado de desarrollo en que la fruta se encuentra apta para su consumo u otro fin comercial. La madurez hortícola puede coincidir o no con la madurez fisiológica.
 – 
 Madurez de consumo u organoléptica:
 Estado de desarrollo en que la fruta reúnelas características deseables para su consumo (color, sabor, aroma, textura, composición interna)

Nutrición Vegetal
Permite englobar el comportamiento del cultivo respecto de la aplicación de dichos fertilizantes. La nutrición vegetal de las plantas es un aspecto muy importante, ya que de este depende el incremento de la producción agrícola. El objetivo de la nutrición es mantener o aumentar la productividad de los cultivos para satisfacer la demanda de alimentos y materias primas. Hay varios aspectos que intervienen en la nutrición de las plantas, como los nutrientes, el suelo, la capacidad de intercambio catiónico y el pH.

Qué es Nutrición vegetal  Es toda actividad que permita mejorar tanto el aprovechamiento de los nutrientes que dispongamos en el suelo, como el de aquellos que agreguemos con la aplicación de fertilizantes
PH

El pH es la medida de acidez o basicidad de una solución. Una solución al ser ácida, neutra o alcalina tendrá un efecto directo en la disponibilidad de elementos minerales para las raíces de las plantas.

NUTRICIÓN VEGETAL: APLICACIÓN DE FERTILIZANTES FOLIAR

El manejo de la fertilización foliar y utilización de bioestimulantes en la agricultura es cada vez más frecuente por la demanda nutricional de los cultivos de altos rendimiento, donde el objetivo generalmente es suplir los requerimientos nutricionales en épocas críticas (caso micronutrientes esenciales); acortar o retardar ciclos en la planta e inducir etapas específicas fenológicas, además, de contrarrestar condiciones de stress en la planta; aporte energético en etapas productivas o nutrición foliar con fines de sanidad vegetal.
 En algunos casos la oportunidad de aplicación de esta tecnología es fundamentada técnicamente y en otros es para disimular imprecisiones en la nutricional integral del cultivo o por el manejo inadecuado de prácticas agronómicas. (GOLMAYO, 2009)
La efectividad varía con la especie y las sustancias involucradas, y la duración del proceso de absorción fluctúa en un amplio rango. (Gutiérrez, 2009)

NUTRICIÓN VEGETAL: APLICACIÓN DE FERTILIZANTES EDÁFICOS
La fertilización realizada  mediante aplicaciones al suelo se llama edáfica. La influencian factores tales como la cantidad de materia orgánica, la acidez del suelo expresada en el pH, la CIC o Capacidad de Intercambio Catiónico que es la capacidad de suministrar nutrientes a través de la solución del suelo y la humedad del mismo.
La materia orgánica es la mezcla de restos vegetales y animales descompuestos totalmente en el suelo. Determina en gran medida la fertilidad del suelo la cual hay que restituirla una vez pasa la cosecha de un cultivo, ya que este extrae nutrientes que hay que devolver.
Con los fertilizantes simples se pueden hacer mezclas que aporten exactamente lo que el cultivo necesite según el análisis de suelos. Las mezclas físicas de fertilizantes simples son menos estables que las mezclas químicas. (2017)

Los nutrientes de las plantas
Todas las plantas necesitan nutrientes para sobrevivir y crecer. las plantas toman nutrientes del aire, el suelo y el agua. Como no se pueden ver los nutrientes — son gases incoloros o semejan polvo disuelto en agua, o están adheridos a cada fragmento de tierra — a veces es difícil comprender cómo actúan. La cantidad de nutrientes disponibles para las plantas es afectada por: • la calidad del sustrato • la calidad del agua • el tipo de planta. Los nutrientes son absorbidos por los finos pelos de las raíces, no por las raíces grandes. Aun los árboles muy grandes tienen pequeños pelos finos en las raíces para absorber los nutrientes y el agua que necesitan. Las raíces más grandes sirven para sostener el árbol y para almacenar el agua y otros alimentos de la planta. Los pelos de las raíces también pueden excretar líquidos que afectan la acidez del suelo (pH). Cuando se modifica el pH, también puede cambiar la cantidad de nutrientes disponibles. Hay dos tipos de nutrientes: los macronutrientes, necesarios en grandes cantidad, y los micronutrientes, necesarios en cantidades pequeñas. Los tres grandes –nitrógeno, fósforo y potasio- representan juntos más del 75% de los nutrientes minerales que se encuentran en la planta. Todos los nombres de los nutrientes se abrevian con una o dos letras, sus símbolos químicos basados en los nombres en latín. Los símbolos son los mismos en todo







Macronutrientes del suelo.
Los macronutrientes primarios son consumidos en grandes dosis por las plantas y los macronutrientes secundarios en menor proporción que los anteriores. Ambos son imprescindibles si se quiere cultivar plantas sanas y fuertes.


  NNitrógeno. 
El nitrógeno es esencial para el desarrollo de la plantas desempeñando un papel fundamental en el m
etabolismo energético y en la síntesis proteínica. Es absorbido por la planta en forma de nitrato. Este macronutriente está relacionado directamente con el crecimiento de las plantas. Es imprescindible para la actividad fotosintética y la formación de clorofila. Interviene sobre todo en la parte aérea,


PFósforo. 
El fósforo interviene en el crecimiento de las raíces estimulando su crecimiento. En la parte aérea favorece la floración. Si bien en el periodo vegetativo también es necesario, es más en la etapa de floración. Interviene en el transporte y almacenamiento de energía mejorando el estado general de la planta y aumentando la resistencia a condiciones climatológicas adversas. El fósforo es esencial en la formación de compuestos orgánicos y la correcta realización de la fotosíntesis. Su carencia ocasiona una floración deficiente y tardía, aparición de tonalidades moradas y ondulación en las  hojas y falta de vigor en general.




Ca. Calcio. 
El calcio se fija a las paredes de los tejidos de las plantas estabilizando la pared celular favoreciendo su formación. Interviene en el crecimiento y desarrollo  de células. Mejora el vigor de las plantas activando la formación de raíces y su crecimiento. Contribuye a la retención de minerales en el suelo y a su transporte. Neutraliza las sustancias tóxicas en las plantas e interviene en la formación de semillas. Estabiliza y regula diversos procesos y su carencia ocasiona manchas amarillas y marrones en las hojas. Al mismo tiempo se ralentiza el crecimiento de la planta en general.


MgMagnesio.
 
El magnesio constituye el núcleo de la molécula de clorofila por ello es esencial para la fotosíntesis. Esto hace que sea un elemento imprescindible para el desarrollo. Promueve la absorción y transporte del fósforo. Contribuye al almacenamiento de azúcares dentro la planta. Realiza la función de activador de enzimas. Tiene la característica de activar más enzimas que cualquier otro nutriente. La carencia de magnesio da como resultado tallos débiles, pérdida de color verde en las hojas más viejas y aparición de puntos amarillos y marrones. Las venas de las hojas se mantienen verdes.
S. Azufre.
El azufre participa en la formación de la clorofila. Es necesario para la realización de la fotosíntesis. Interviene en la síntesis de proteínas y en la formación de tejidos. Es fundamental en la metabolización del nitrógeno mejorando su eficiencia. Actúa mejorando las defensas de la planta en general. La carencia de azufre no es frecuente, en caso de darse la planta se vuelve más clara, de color verde pálido.
MICRO NUTRIETES

Hierro (Fe) El hierro o también conocido como fierro es un micronutriente muy importante para la formación de la clorofila (pigmento encargado de la fotosíntesis), además tiene un rol activo en el transporte de Oxigeno.
Los síntomas de deficiencia del hierro en las plantas aparecen primero en las hojas jóvenes, en la parte superior de la planta. Debido a que el Fe (una vez incorporado) no se transloca dentro de la planta, es un nutriente muy poco móvil. Su deficiencia se expresa como amarillamiento de las hojas.

Zinc (Zn)

 La función principal del Zinc es la activación enzimática, por lo tanto tiene un rol fundamental en el crecimiento y desarrollo de la planta. Está involucrado en todos los procesos metabólicos de la planta.
El Zinc también es un nutriente poco móvil, por lo que su deficiencia se manifiesta en las hojas más jóvenes, las brotadas en el año. Su deficiencia se expresa como entrenudos cortos en los brotes, las hojas forman unas rosetas deformes de hojas con manchas amarillentas con puntas blancas.

Boro (B)

El Boro, es el micronutriente que más frecuentemente aparece como limitante para las plantas y el más utilizado como fertilizante. Es esencial para la germinación de los granos de polen, el crecimiento del tubo polínico y para la formación de semillas y paredes celulares y también es importante en la formación de proteínas.
El boro al ser absorbido y utilizado se inmoviliza por lo que no se mueve dentro de la planta, es un nutriente inmóvil, por lo cual debe ser continuamente absorbido para atender las necesidades de la planta.
Debido a que el boro es un nutriente inmóvil los síntomas de deficiencia aparecen primero en los puntos de crecimiento, como brotes, y se expresan como deformaciones en los brotes, raíces ahuecadas, entrenudos cortos.

Cobre (Cu)

El cobre es un activador de varias enzimas y en algunos casos forma parte de él, ayuda a la fijación del nitrógeno y al metabolismo de la planta.
Su deficiencia se expresa como clorosis en las hojas u hojas de color verde azuladas. En caso de que la planta este en flor estas abortan abruptamente.

Manganeso (Mn)

 El Manganeso es un nutriente estrechamente relacionado con la fotosíntesis, ya que está ligado a la fotolisis del agua y por lo tanto a la producción del oxígeno, y muy importante es su rol como transportador de electrones en la fotosíntesis. También actúa en la metabolización de los ácidos grasos.
La deficiencia de manganeso se representa un una coloración amarillenta de las hojas en la zona intervenal, se aprecia en las hojas viejas, y bajo crecimiento de las raíces.

Molibdeno (Mo)

 Es un nutriente que se requiere en bajísimas cantidades 1mg al año, pero aun así su función es vital, ya que permite la formación de las proteínas, molécula fundamental para el desarrollo de cualquier planta. Su absorción y utilización van muy ligados al Fósforo y al Nitrógeno.
Su defiencienia es muy poco común y se manifiesta como clorosis y debilitamiento general de la planta. Deja de crecer.

Cloro (Cl)

 No está muy claro cuáles son las funciones del cloro en la planta, si se sabe que actúa en el cierre y apertura estomática, actúa en la fotólisis del agua y es un importante activador enzimático.
Como pueden apreciar cada uno de los Micronutrientes tienen funciones fundamentales para las plantas. Y en muchos casos sus síntomas de deficiencia son muy similares, por lo que es muy difícil, si no se es experto, diferenciar entre qué nutrientes son los que me producen los síntomas, por lo que lo más sano es considerar estos nutrientes dentro de nuestra fertilización anual


Trabajos citados

(2017). Obtenido de http://www.fincaycampo.com/2015/08/nutricion-vegetal-aplicacion-de-fertilizantes-edaficos/
GOLMAYO, S. (7 de 10 de 2009). nutricion-vegetal. Obtenido de nutricion-vegetal: http://archivo.infojardin.com/tema/nutricion-vegetal-su-importancia.154273/
Gutiérrez, M. V. (FEBRERO de 2009). Fertilizac. Obtenido de Fertilizac: http://www.cia.ucr.ac.cr/pdf/Memorias/Memoria%20Curso%20Fertilizaci%C3%B3n%20Foliar.pdf
Ricc, J. C. (2017). Funciones-de-Los-Vegetales. Obtenido de Funciones-de-Los-Vegetales: https://es.scribd.com/document/321776505/Funciones-de-Los-Vegetales


 

Comentarios

Entradas populares de este blog

cacao su reproducción sexual y asexual

Clasificación de los seres vivos: Reino Móneras, Reino Protista, Reino fungí, Reino Plantea, Reino Animalia.

Informe de practicas en vivero