EFECTO DEL NIM EN EL DAÑO OCASIONADO POR EL GUSANO COGOLLERO

RESUMEN
En la actualidad los sistemas de producción agrícola hacen énfasis en la preservación del medio ambiente, ya que el uso excesivo de insecticidas de origen químico carecen de asistencia técnica previa, en vez de resolver, ha producido fuertes daños a la productividad de la agricultura, al ser humano y a la naturaleza ocasionando en convertir los alimentos que consumimos  dañinos para nuestra salud.
Se evaluó el efecto de un formulado de aceite de nim Azadirachta indica. El objetivo fue conocer el daño ocasionado por el gusano cogollero en plantas de maíz resistente (CML–67) y maíz susceptible (CML–131) ambas tratadas con nim, en campo. En un primer experimento se evaluaron épocas de aplicación del aceite de A. indica en dos líneas de maíz, una resistente (CML–67) y otro susceptible (CML–131) a S. frugiperda cultivados en Poza Rica, Veracruz, México.
 El aceite en concentración de 20,8%, se aplicó sobre las hojas superiores y cogolloCada tratamiento se aplicó tres veces sin intervalo fijo durante la etapa vegetativa del cultivo, se incluyó al insecticida Permetrina y al testigo absoluto. Se registró el daño foliar mediante la escala estandarizada de daño de Mihm del 0 al 9, altura de la planta y el rendimiento. En las fechas de aplicación del nim, el daño foliar de la línea susceptible osciló de 6,7 a 8,1 en promedio, según la escala de Mihm, representó alto daño y en la línea resistente, daño foliar moderado (4,6 a 6,0). En el experimento de concentraciones de nim. . El nim permitió mayor protección cuando se aplicó antes de que se presentara la plaga a concentraciones menores al 2% y se reforzó con posteriores aplicaciones a intervalos de una aplicación por semana.
PALABRAS CLAVE
Fitotoxicidad nim, Azadirachta indica, maíz, Spodoptera frugiperda.




ABSTRACT
The effect of a formulation of neem oil Azadirachta indica was evaluated. The objective of this study was to know the damage caused by the worm in susceptible maize (CML-67) and susceptible maize (CML-131), both treated with neem, in the field. In a first experiment, the application times of A. indica oil were evaluated in two maize lines, one resistant (CML-67) and one susceptible (CML-131) to S. frugiperda grown in Poza Rica, Veracruz, Mexico.

The oil in concentration of 20.8%, was applied on the upper leaves and bud. Each treatment was applied three times without a fixed interval during the vegetative stage of the crop, the insecticide Permethrin and the absolute control were included. Leaf damage was recorded using the standard Mihm damage scale from 0 to 9, plant height and yield. At the nim application dates, foliar damage of the susceptible line ranged from 6.7 to 8.1 on average, according to the Mihm scale, represented high damage and in the resistant line, moderate leaf damage (4.6 to 6.0). In the nim concentration experiment. . The nim allowed greater protection when applied before the pest was presented at concentrations below 2% and reinforced with subsequent applications at one application intervals per week.


KEY WORDS
Neem phytotoxicity, Azadirachta indica, maize, Spodoptera frugiperda.


INTRODUCCIÓN

El maíz como todo cultivo se ve atacado por diferentes insectos plagas, y al no ser la excepción, los agricultores a través de diferentes prácticas buscan disminuir la incidencia de los mismos a fin de no comprometer porcentajes elevados de disminución de su producción y por ende baja de ingresos, por lo cual se hace énfasis en la búsqueda de métodos de control que sean de bajo impacto ambiental y a la vez que no tengan acción residual en los alimentos (CHAYANG Cristhian, 2015)

En la provincia de Los Ríos un gran porcentaje de los agricultores se dedican al cultivo de maíz, sin embargo son muchos los daños que causan las plagas a este cultivo principalmente el gusano cogollero. A fin de reducir los daños causados por el cogollero, se ha dependido intensivamente de los insecticidas, cuya efectividad ha sido baja en ocasión como consecuencia de una aplicación tardía al cultivo. Además esto ha producido contaminación ambiental, así como resistencia de las plagas, por lo que nace la interrogante de buscar otras formas de control del cogollero como alternativa al control químico. (CHAYANG Cristhian, 2015)

La especie del árbol del "Nim", por su efectividad como insecticida biológico. Esta especie posee una considerable diversidad de usos en el agro, por su fácil preparación como insecticida y por la relativa sencillez con la que puede ser multiplicada bajo condiciones ecológicas subtropicales. Esta nueva especie, sin duda es apta para ser aplicada y difundida como la mejor alternativa insecticida en esta región. (Mendoza, 2013)
  
OBJETIVOS

General

 Cumplir con los requisitos para la aprobación de la asignatura introducción a la comunicación científica

Específicos


Dar conocer el insecticida orgánico a base de nim

Comprobar la eficacia que tiene este producto

Observar los resultados que se obtuvieron con la aplicación del insecticida a base de nim



MARCO TEORICO


Estas plagas se acentúan cuando se presentan estiajes hídricos recurrentes en la región chaquefia (fenómenos climáticos que se caracterizan por la ausencia de lluvias en periodos cortos de hasta un mes) que logran que el cultivo de maíz se torne muy vulnerable al ataque ocasionado por estos insectos; lo que provoca pérdidas significativas al agricultor, quien pese a sus escasos recursos económicos debe recurrir a la resiembra hasta dos o tres veces, perdiendo en muchas ocasiones, todo el cultivo con el consecuente riesgo de poner a la familia en total estado de inseguridad alimentaria. (Vélez, 2013)

El gusano cogollero es una de las plagas más comunes en los cultivos de granos. Se debe controlar cuando se observan altas poblaciones ya que podrían destruir más de un 25% del follaje (Cruz, 2013). Es considerado como una de las plagas más importantes del maíz en las regiones tropicales y subtropicales de América. En diversas entidades del país se han registrado pérdidas causadas por este insecto que van desde 13 hasta 60 %. Los daños más serios corresponden a las zonas temporales de regiones tropicales y subtropicales. Su distribución es muy amplia, ocurre en todas las zonas productoras de maíz (CHANG, 2015)

Las larvas cuando se han desarrollado por completo, caen al suelo antes de convertirse en pupan, comienzan a alimentarse de la planta, de tal manera que cercenan el tallo tierno. Su presencia y acción puede ser fatal cuando hay periodos de sequía (CHAYANG Cristhian, 2015)


La semilla o granos del nim pueden también emplearse utilizando aproximadamente Y2 kg de semilla, del mismo modo que con las hojas y tallos, se los tritura y se los remoja en dos litros de agua para luego introducirlos a la mochila fumigadora, cuidando de colar el producto en un colador de tela para no dejar pasar sólidos que dañen las boquillas de la mochila. Finalmente también se completa con agua hasta llenar la mochila fumigadora. (Mendoza, 2013)




Aspecto a evaluar
Critica
Resumen: Problema, objetivo general, metodología, resultados relevantes y  conclusiones. Palabras clave/Keywords
Excelente
Contiene un buen resumen sus objetivos bien planeados y tienen un resultado muy explicitó. 

Introducción: Contexto, antecedentes, bases teóricas y objetivo del estudio
Regular
No contiene base teórica pero sin embargo tienen un buen objetivo de estudio
Metodología: Tipo de investigación. Descripción de los métodos, técnicas e  instrumentos empleados. Análisis de datos.
Excelente
Contiene una excelente descripción del proyecto las técnicas y los instrumento que necesitaron para realizarlas
Resultados: Relevantes y en correspondencia con los objetivos del estudio. Pertinencia de tablas y figuras.
 Excelente
Detalla paso a paso con la ayuda de tablas como va ejecutando el proyecto 
Discusión: Aspectos nuevos e importantes j del estudio y su articulación con antecedentes y bases teóricas que soportan el estudio.  Explicación del significado de los resultados  y sus limitaciones, incluidas sus | implicaciones para investigaciones futuras.
 Excelente
Explica los diferentes resultados que obtuvieron en cada variedad de maíz y mejoras que se hicieron
Conclusiones: En correspondencia con los objetivos del estudio.
Deficiente
No hubo conclusión en el presente trabajo
Citas y referencias bibliográficas: Actualizadas y accesibles.
Muy bueno
Manejo una muy buena información contiene un gran números de citas
RESULTADOS























CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Es muy importante saber interpretar lo que está leyendo saber el significado de las palabras desconocidas que el texto tenga  una coherencia para una mejor comprensión del documento, Las estrategias de una lectura nos ayudan a una rápida comprensión sin necesidad de leer todo el texto con solo ver el resumen de un documento científico tenemos la síntesis de lo que trata el proyecto, la concentración al momento de leer consta como base fundamental para una rápida interpretación del texto.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CHANG, M. C. (2015). repositorio.uteq.edu. Obtenido de repositorio.uteq.edu: http://repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1275/1/T-UTEQ-0023.pdf
CHAYANG Cristhian, M. (2015). repositorio. Obtenido de repositorio: http://repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1275/1/T-UTEQ-0023.pdf
Mendoza, R. (FEBRERO de 2013). fao.org. Obtenido de fao.org: http://www.fao.org/3/a-as975s.pdf
Vélez, E. T. (FEBRERO de 2013). fao.org. Obtenido de fao.org: http://www.fao.org/3/a-as975s.pdf


Comentarios

Entradas populares de este blog

cacao su reproducción sexual y asexual

Clasificación de los seres vivos: Reino Móneras, Reino Protista, Reino fungí, Reino Plantea, Reino Animalia.

Informe de practicas en vivero