DEFINICION DE PROTOZOOLOGIA, LOS PROTOZOARIOS: FORMA, TAMAÑO, REPRODUCCION Y PRINCIPÁLES ESPECIES.

1.   INTRODUCCION


Los protozoarios significa “pequeño animal” son llamados así porque muchas especies  se comportan de manera semejante a animales minúsculos, ellos buscan y recolectan bacterias, algas y otros protozoarios como alimento, los protozoarios constituyen un grupo heterogéneo de unos 25.000 organismos microscópicos, unicelulares que poseen estructura celular típica , son animales generalmente microscópicos, cuyo cuerpo está formado por una sola célula o por una colonia de células iguales entre sí, es decir, aunque son unicelulares deben reconocerse como organismo completo en cuya estructura se lleva a cabo todas las funciones propias de animales multicelulares, se reproducen por segmentación, cada célula da lugar a dos células hijas, hay veces pueden intercambiar material genético y se clasifican según su capacidad de movimiento. (SLEIGH, 1973)
Los protozoarios son primariamente acuáticos y viven en agua dulce o salada, en pequeñas laguas u océanos, algunos viven en suelos húmedos arrastrándose en la capa de agua que rodean a cada partícula del suelo, los protozoarios parásitos se pueden encontrar en sangre y liquido tisulares de plantas, la mayoría tienen nutrición heterótrofa (incapaces de transformar C orgánico e C inorgánico). (FRIONI, 1999)



2.   OBJETIVOS:


2.1.             OBJETIVOS GENERALES:

Ø  Conocer los aspectos generales de la morfología, anatomía y filogenética sobre los protozoos.

2.2.             OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Ø  Conocer acerca del philum de los protozoos.
Ø  Conocer enfermedades producidas por los protozoos.



3.   DESARROLLO


3.1.              DEFINICION DE PROTOZOOLOGIA:

La protozoo logia y es la ciencia encargada del estudio de los protozoarios, la práctica de la misma se remonta a la época de la finalización del siglo XVII gracias al francés Anton Van Leeuwenhoek quien fue el primer científico en observar los protozoarios en un microscopio casero hecho a base de varios vidrios pulidos. (caballero, 2012)
Los protozoos proviene del griego proto que significa” primero” y zoo que significa “animal”, se le denomina así ya que fueron las primeras células que existieron en organismos pertenecientes al reino animal Protista son especies unicelulares de tipo eucariotas, necesitan de ciertas condiciones óptimas para su desarrollo, pero también son capaces de ajustar su economía entre limites muy amplios de temperatura y pH, se caracterizan por ser fagotrofos, depredadores y heterótrofos (sus nutrientes los obtienen de otros seres vivos) estos seres viven en ambientes húmedos y de preferencia en las aguas saladas o dulces. (FRIONI, 1999).
Los protozoarios pueden habitar una gran variedad de hábitats húmedos. La humedad es absolutamente necesaria para su existencia debido a que son susceptibles a la desecación. La mayoría de los protozoarios son de vida libre, los cuales habitan el agua dulce o los ambientes marinos. Los protozoos terrestres pueden estar en la materia orgánica, suelo y hasta inclusive en la arena, algunos son parásitos de plantas, animales y humanos.


4.   MORFOLOGÍA GENERAL DE LOS PROTOZOOS


4.1.             Caracterización, tamaño y forma y complejidad estructural

4.2.             Caracterización.

 Los Protozoos, considerada durante mucho tiempo como un phylum del Reino Animal. Presentan a pesar de su unicelularidad, una gran variabilidad y complejidad de sus estructuras en los diferentes grupos que comprenden. Ello y su indudable origen poli- filético ha inducido a la mayoría de los protozoólogos a darles el rango de subreino, dentro del Reino de los Protistas.
Podrían definirse, por lo tanto, como Protistas de organización eucariota y de naturaleza animal, lo primero por el hecho de tener su material genético agrupado en unida- des estructurales, los cromosomas, y aislado en un núcleo definido y separado del citoplasma celular por una membrana bilaminar, lo segundo por su nutrición de tipo holozoico.

5.   Tamaño y Forma:


 Aunque algunos protozoos de vida libre pueden ser ya distinguidos a ojo desnudo, los que tienen interés como parásitos humanos sólo son observables con el auxilio del microscopio, ya que su tamaño no sobrepasa por lo general unas pocas decenas de micrómetros.
Las formas parásitas pueden tener, en algunos de ellos, tan sólo unos 2-4 un y llegan tan sólo a un centenar y medio de micrómetros en los mayores, algunos infusorios. En su mayoría su tamaño oscila entre los 5 y 25 pm.
Su forma es muy variable, en gran parte dependiente del tipo de envoltura o cubierta celular que protege y limita su cuerpo. En los que está cubierta está reducida a una simple membrana trilaminar lipidoproteica, la membrana celular básica, su forma es variable de un momento a otro y podría hablarse de la misma como cambiante o ameboide.
En otros, en los provistos de estructuras asociadas a esta cubierta básica que le confieren una cierta rigidez, la forma es constante y definida. Sujeta tan sólo a ligeras variaciones dada la elasticidad de su envoltura.
Forma y tamaño son características, dentro de ciertos límites. Para la mayora de especies que parasitan al hombre y son tenidas en cuenta, junto a algunas de sus estructuras citoplasmáticas, para su caracterización.
Por otra parte, un gran número de los protozoos parásitos se caracterizan por el hecho de que durante su ciclo vital pueden ofrecer un aspecto cambiante, tanto en su forma como en sus dimensiones, cambios que van asociados a dos tipos de causas que los condicionan
El polimorfismo, asociado a los diferentes estadios evolutivos que pueden aparecer en su ciclo vital, en él que éstos pueden presentar formas trofozoicas asexuales y activas, formas quísticas o de reposo, formas sexuales o gaméticas, y estadios multiplicativos sexuales (esquizontes) o subsiguientes a un proceso sexual (esporontes) etc.; debido a ello; este polimorfismo podría ser denominado también polimorfismo evolutivo.
El pleomorfismo, que se asocia a las variaciones de forma que pueden presentar las formas de uno de estos estadios evolutivos, a veces considerables cuando un trofozoito, por ejemplo, se halla dentro de hospedadores distintos (en el definitivo y en el intermediario). Este es el caso de los tripanosómidos que, como se verá en su momento, pueden presentar variaciones notables, tanto en su tamaño como en su cubierta y la organización de algunas organelas internas en un mismo estadio evolutivo. (Berenguer, 2007)

5.1.              TAMAÑO:

La mayor parte de los Protozoos son tan pequeños que se miden en micras (m) y esta es igual a 1/1000 de milímetro, algunos solo tienen 2 o 3 de longitud, La mayoría de las especies tienen menos de 250 m de longitud; pero Spirostomun (ciliado) crece hasta 3 mm, y Porospora gigantea (esporozoo) hasta 16 mm.


5.2.             FORMA:  

Los protozoos son de forma:
Ø  Ovalada
Ø  Alargada
Ø  Esférica
Ø  Radial
Ø  Sin simetría o con simetría bilateral     

6.   REPRODUCCIÓN DE LOS PROTOZOOS:


ASEXUADA, FISIÓN BINARIA, DIVISIÓN MÚLTIPLE, BROTAMIENTO EXTERNO O PLASMOTOMÍA.
ENDODIOGENIA: formación de 2 células hijas por brotamiento interno.
ESQUIZOGONIA: división del núcleo celular en gran número de núcleos secundarios que se rodean de citoplasma.
 MEROGONIA: produce merozoítos y esquizontes.
 ESPOROGONIA: produce esporozoítos
 SEXUADA, GAMETOGONIA:
Produce gametos y un cigoto (Ma.Acuña, 2012)

7.   PRINCIPALES ESPECIES


7.1.               CLASE MASTIGOPHORA: Los protozoarios parasito de este grupo poseen de uno a varios flagelos visibles, excepto en las forma que de adhieren a la superficie del hospedero (costia oodinium y euglenosoma). La reproducción asexual es por fisión binaria longitudinal. (alexander, 1995) Fig. 1

7.2.               CLASE SARCODINA: Poseen seudópodos, son generalmente parasito del tracto intestinal (en peces solo se han encontrado a Schizamoeba salmonis). Su ciclo biológico consiste de trofosoitos y quistes. Estos últimos son excretados con las heces fecales y son la forma infectiva. (alexander, 1995)Fig. 2
7.3.               CLASES ESPOROZOA: No poseen cilios flagelos o seudópodos (algunos géneros desarrollan forma ameboideas (forman esporas al final de su ciclo biológicos la espora consiste de uno o más esporozoitos. Todos son parásitos y en su reproducción involucra periodos sexual y asexual (ej. Ichthyosoporidium). (alexander, 1995)Fig.3
7.4.               CLASE CNIDIOSPORIDIA: Los miembros de esta clases poseen esporas, cada esporas tiene es uno a seis filamento polares y de uno o más esporo plasma, la membrana que envuelve estas estructuras pueden ser de una sola pieza  o estar formada por una o varias valvas; la reproducción asexual es por fisión vinaria o múltiple repetida (ej. Myxidium, myxosoma, myxombolus henneguya). Algunos autores incluyen a los cnidioesporidios dentro de los esporosuarios por nacer de órganos locomotores. (alexander, 1995)Fig.4
7.5.               SUBPHYLUM SILIOPHORA: Incluye aquellos protozoos que poseen cilios durante de una etapa de su desarrollo o parte de este, presenta dos tipos de núcleos, un macro núcleo y un micro núcleo. La reproducción sexual, cuando la hay, ocurre por conjugación. La reproducción asexual es por fisión binaria transversal. Posee dos clases:
7.6.               CLASE CILIATA: Incluye protozoos que poseen su superficie una cubierta uniforme de cilios y no presentan tentáculos (chilodonella, scyphidia trichodina e lchthyophthirius), (alexander, 1995)
7.7.               CLASE SUCTORIA: Poseen cilios solo en una parte de su ciclo de vida. No poseen citostoma, la captura del alimento se lleva a cabo mediante tentáculos. Su reproducción es asexual (ej. Tricchophyra).Protozoarios parásitos micropterus (alexander, 1995)
Las amibas (Schizamoeba salmonis) se han reportado esporádicamente como forma patógenas en peces. No a si los flagelados (costia hexamita, etc.) que llegan  causar en otras especies de peces elevadas tasas de mortalidad en las piscifactorías. En Micropterus a la fecha no se han reportado estos grupos de parásitos. (alexander, 1995)
Los ciliados son los más importantes por la acción patógenas que ejerce sobre el robalo o lobina (alexander, 1995)   




8.   CONCLUSIONES


Los protozoarios son organismos unicelulares que tienen características distintas, pero que se ha clasificado como animales por su capacidad de movimiento, por su tamaño, por su forma de alimentarse, y reproducirse entre otras cosas.

El grupo de los invertebrados han clasificados como organismos más inteligentes ya que tienen sistema nervioso muy desarrollado, y especializado entre los cuales está el del ser humano y otros más.

Los protozoarios es el organismo más numeroso en el reino animal ya que ocupa un 85% del total de todo el reino.





Bibliografía


alexander, m. (1995). microbiologia del suelo . LONDON : AGT.EDITOR.S.A.
Berenguer, J. G. (2007). Protozoarios. En J. G. Berenguer, Manual de parasitologia.
caballero, j. e. (2012). Apuntes para la historia de la docencia de la Histología en Cuba. Siglo XVIII al XX . MEDI SUR.
FRIONI, L. (1999). PROCESO MICROBIANO. ARGENTINA: FUNDACION UNIVERSIDAD NACIONAL DEL RIO CUARTO.
Ma.Acuña, P. (18 de 11 de 2012). PROTOZOARIOS.
mexico, u. a. (2018). protozos- generalidades. departamento de microbiologia y parasitologia , 8-160.
SLEIGH, M. (1973). BIOLOGIA DE LOS PROTOZOOS. GREFOL S.A.

Comentarios

Entradas populares de este blog

cacao su reproducción sexual y asexual

Clasificación de los seres vivos: Reino Móneras, Reino Protista, Reino fungí, Reino Plantea, Reino Animalia.

Informe de practicas en vivero