cuales son las labores culturales

¿QUE SON LAS LABORES CULTURALES?  

Las labores culturales son aquellas actividades de mantenimiento y cuidado que se llevan a cabo durante toda la producción de cualquier tipo de planta ya sea a campo abierto o en agricultura protegida. El objetivo principal de realizar estas actividades es brindarle las condiciones y los requerimientos que las plantas necesitan para crecer. (Avalos, 2015)
Estas actividades ofrecen una mayor eficiencia en la regulación y aplicación de los nutrientes, lo cual implica un correcto uso de los recursos como el agua y los fertilizantes, así como un bajo costo de mantenimiento; asimismo, es posible obtener una mayor cantidad de plantas y una producción con más calidad.
PREPARACIÓN DEL TERRENO

Limpia del Terreno
 Quitar del terreno a cultivar todos los terrones, piedras, envases de metal y de plástico, troncos, raíces y cuanto obstáculo entorpezca la labor de las maquinarias, equipos o herramientas agrícolas.


Roturar el Terreno
 Es voltear o romper la capa superficial de la tierra a una profundidad no mayor de 30 cm, se lo realiza generalmente maquinaria agrícola como rastras, arada de discos, vertederas, entre otros.

Desmenuzar el terreno
 Triturar los terrones para que las semillas puedan germinar bien; se pueden eliminar a mano o con maquinarias e implementos agrícolas.

Nivelar
 El terreno se empareja para que no se produzca encharcamiento. Si existen curvas de nivel o lomas pequeñas, se las elimina, tratando que el suelo quede parejo. Generalmente se usa maquinaria.

Surcar el terreno
 Los surcos son pequeños montículos de tierra aproximadamente de 20 a 30 cm de altura, entre los surcos se forman canales o zanjas para que el agua de riego circule por todo el cultivo. (Ramires, 2016)
CONTROL DE MALEZA

Son malas hierbas, plantas perjudiciales que crecen en el cultivo y le hacen competencia a las plantas del cultivo, ya que le absorben los nutrientes del suelo y agua, además compiten por luz y espacio. Por esa razón hay que eliminarlas. Dos Procedimientos:
 
Manual
 Arrancarlas de sus raíces cuidando de no dañar las mismas.

Eliminación química
Mediante el uso de productos químicos como herbicidas, ya que matan las malas hierbas, destruyendo sus raíces y no causan daño a las plantas del cultivo.

Mecánico
Cuando se utiliza cultivadores y rastras, unidas al tractor.
Tratamiento pre-emergencia
El herbicida se aplica en el cultivo después de haberlo sembrado pero antes de que germine se usan productos de origen residual sobre el suelo, que impide la germinación de malezas. En un cultivo de germinación lenta, los primeros en emerger son las malezas que se pueden eliminar con herbicidas de follaje y actúan por contacto. (Mendes, 2017)
 
Tratamiento post-emergencia
 Se pueden utilizar herbicidas de contacto sobre el follaje de las malezas o de acción residual sobre el suelo. Ejemplo Diuron.

SIEMBRA
Es una de las principales tareas agrícolas. La siembra consiste en situar la semilla dentro del suelo, para que a partir de ellas se desarrolle nuevas plantas
Principalmente, se opta por una u otra técnica de siembra en base a las hortalizas que vamos a cultivar, pero también se tiene en cuenta otros factores como las necesidades de espacio que va a requerir la planta una vez es adulta, las dimensiones de la semilla y del terreno en el que vamos a sembrar, etc.
Estas son las formas de sembrar que normalmente más se utilizan:
Siembra en semilleros o almácigos
Se utiliza cuando queremos proteger las semillas de condiciones meteorológicas adversas (o poco propicias para su germinación y crecimiento), cuando queremos aumentar las probabilidades de germinación, cuando las plántulas son más delicadas, etc.
Podemos preparar los almácigos reutilizando pequeños recipientes o adquirirlos ya hechos y, dependiendo de las condiciones externas, pueden estar al aire libre o cubiertos para evitar el viento, heladas o lluvias copiosas.

Siembra en hoyos
También llamada siembra a chorrillo, es una técnica que se suele utilizar con semillas grandes. Podemos poner una semilla por cada agujero o bien poner varias semillas por cada hoyo.

Siembra a voleo
Esta forma de sembrar consiste en tomar un puñado de semillas que previamente habremos mezclado con un poco de arena y dispersarlas por todo el terreno en el que queremos cultivar. Después se cubren las semillas con una fina capa de arena para evitar que se muevan.
Siembra a tresbolillo
Es un tipo de siembra que se suele usar cuando se cultiva en bancales para organizar mejor las plantas, que éstas tengan suficiente espacio y así poder hacer un mejor uso del espacio disponible.
Se realizan unos hoyos en zigzag con el plantador, igual que en la siembra en hoyos o a chorrillo.
Siembra de precisión
En esta técnica se lleva a cabo a través de maquinaria enfocada a este fin que tiene el beneficio de ahorrar bastante trabajo y tiempo al hortelano, especialmente si se va a sembrar en grandes extensiones. La máquina se calibra previamente para establecer parámetros como la profundidad y la distancia a la que queremos que se siembre y después se coloca la semilla.
Siembra en filas
Es una técnica de siembra que consiste en realizar un surco en línea en profundidad variable según el tamaño de la semilla que estemos usando y después se van colocando las semillas. Las colocaremos más o menos juntas según las dimensiones que adquirirá la planta cuando llega a adulta para poder dejar espacio suficiente. Después cubrimos las semillas sin prensar excesivamente la tierra.

CONTROL FITOSANITARIO   
Control de Plagas
Las plagas son insectos dañinos que perjudican a las semillas y las plantas en el semillero, chupan la savia y raspan la superficie de las hojas, atacan las raíces y cortan las plántulas a raíz del suelo. Entre los Insectos
Existen diversos tipos de control de plagas, tenemos:
Control químico

Se utilizan insecticidas, para lo cual primero debemos determinar primero si hay plagas que estén dañando a los cultivos, cuánto daño están causando, y si los organismos naturales benéficos ya están controlando las plagas. Después, podrá decidir si debe utilizar productos químicos, cuándo hacerlo y qué tipo utilizar. Se pude realizar este control con maquinarias específicas, si se trata de extensiones grandes de terreno.


Control biológico

Se refiere al uso de medios biológicos para el control de plagas. Los controladores biológicos existen de forma natural en el medio ambiente, asociados a las plagas que afectan diversos cultivos, pero sus poblaciones son mucho menos numerosas que las de las plagas, lo que les resta eficiencia, pues son los más afectados cuando se aplican insecticidas.

Control natural o manual:
El control natural de plagas evita los problemas con las plagas y enfermedades de las plantas, y mantiene los productos químicos dañinos fuera de nuestros cuerpos y del medio ambiente. También evita los problemas de dependencia en los productos químicos y la resistencia a los plaguicidas. Se lo puede realizar mediante:
-El uso de insecticidas naturales.-Desarrollar una tierra sana, ya que una tierra balanceada en nutrientes es bueno para el desarrollo de la planta y los insectos benéficos tienden a mantenerse más en los terrenos sanos contribuyendo así a un mejor control biológico.-Sembrar variedades de plantas resistentes.-Espaciar correctamente las plantas.

Control de enfermedades:
 Son trastornos o alteraciones del funcionamiento normal del vegetal, se producen bajos rendimientos o muerte definitiva del cultivo.

Son causadas principalmente por virus, bacterias y hongos. Ejemplo de Enfermedades: Candelilla, Sancocho, Pudrición del Cuello, Antracnosis, entre otros. Se controlan principalmente usando productos químicos como que eliminen las enfermedades, sembrando variedades resistentes de cultivos, o si en un caso se trata de un virus o una bacteria potente se procede inmediatamente con la eliminación de la planta y su quema para que no contagie a las demás.

Enfermedades fungosas

 En plántulas o plantas jóvenes:
La podredumbre de raíz o fusariosis, escausada por un hongo del suelo que ataca a las semillas en estado de germinación y a las plántulas. Las plantitas colapsan y se mueren cuando la enfermedad las ataca a nivel del suelo. Una manera de evitar la podredumbre de raíz es sembrar en lugares cálidos, soleados y con buen drenaje y trabajar el suelo correctamente (profundidad, espaciado, riego y fertilización adecuados).

En plantas más viejas:
Existen varios tipos de manchas y tizones de hojas y tallos. Los fungicidas previenen el tizón común de la zanahoria, el pepino, la papa irlandesa, el melón, la calabaza, el pimiento, el tomate y la berenjena. Para controlar estas enfermedades, elija un fungicida recomendado y cubra toda la superficie de las plantas. Algunas enfermedades como la fusariosis y la verticilosis pueden controlarse mejor plantando variedades resistentes.

APORQUE 
Consiste en arrimar con tierra a las plantas para el buen desarrollo de sus raíces. En otros casos se efectúa el aporque para mejorar la estabilidad de las plantas o para obtener tallos gruesos y blancos, muy apreciados en el apio. (Lopez, 2015)

RALEO

 Consiste en eliminar las plantas que exceden la cantidad adecuada y así regular, dentro de ciertos límites, el fenómeno de la competencia por agua, luz y nutrientes, y obtener mejores rendimientos. Se realiza manualmente, cuando la planta es pequeña, y se procede a extraer las plantas que estén demasiado juntas.


FERTILIZACIÓN

Mediante la fertilización, al terreno se incorporan aquellos elementos nutritivos indispensables para un buen suelo. La aplicación de los fertilizantes la mayoría de las veces se hace localizada, es decir, no es frecuente la fertilización a voleo, con excepción en los pastos donde se utiliza este método. La aplicación de todo fertilizante en todo momento de la siembra, no es una buena práctica; parte del fertilizante puede perderse 
por lixiviación y por el uso que puedan hacer de él, las bacterias y otros agentes desfavorables, además, un exceso puede provocar serios problemas al cultivo. El mejor sistema es aplicarlo según la necesidad que tengan las plantas en determinadas etapas de su vida. En el caso de los vegetales se realizan tres aplicaciones de fertilizantes en distintas etapas del desarrollo del vegetal.

RIEGO  
El riego consiste en aportar agua a los cultivos por medio del suelo para satisfacer sus necesidades hídricas que no fueron cubiertos mediante la precipitación. Se utiliza en la agricultura y en jardinería.
La agricultura de riego o agricultura de regadío consiste en el suministro de las necesarias cantidades de agua a los cultivos mediante diversos métodos artificiales de riego. Este tipo de agricultura requiere inversiones de capital y una cuidada infraestructura hídrica: canalesacequiasaspersoresalbercas, etc., que exigen, a su vez, un desarrollo técnico avanzado. Entre los cultivos habituales de regadío destacan los frutales, el arroz, el algodón, las hortalizas y la remolacha (wikipedia, 2017)


COSECHA
La cosecha marca el final del crecimiento de una estación o el final del ciclo de un fruto en particular. El término cosechar, en su uso general, incluye también las 
acciones posteriores a la recolección del fruto propiamente dicho, tales como la limpieza, clasificación y embalado de lo recolectado, hasta su almacenamiento y su envío al mercado de venta al por mayor o al consumidor. En la cosecha, el producto (frutas, verduras u hortalizas) es desprendido de la planta madre.

¿QUÉ SON LOS FUNGUICIDAS?

Los fungicidas son sustancias químicas que se aplican para evitar las enfermedades de plantas, animales o humanas causadas por hongos y mohos. .  Un fungicida es un tipo particular de plaguicida que controla enfermedades fúngicas?, inhibiendo o eliminando al hongo que causa la enfermedad.  

Clasificación de los fungicidas
1. Por su naturaleza química: Inorgánicos u Organosintéticos
2. Por el momento de aplicación: preventivos o curativos
3. Por el sitio de aplicación: Al suelo, al follaje, a la semilla o postcosecha
4. Por su mecanismo de acción: contacto o sistémico
 5. Por su modo de acción: Se refiere a los procesos fisiológicos, bioquímicos, morfológicos, energéticos y otros en los que actúa el plaguicida para afectar el organismo objeto de control

Clase de fungicidas según el modo de acción: dentro de esta clasificación podemos encontrar dos tipos diferentes de fungicidas, el primero de ellos es fungicidas protectores y el segundo fungicidas erradicadores. Ambos tipos de fungicidas se basan en :
Fungicidas protectores: los fungicidas protectores o también denominados como fungicidas de contactos suelen utilizarse antes de que la época de las esporas de hongos llegue. Este tipo de fungicidas solamente se aplica en la superficie de las plantas y actúa en ese mismo lugar para así poder evitar que los hongos se puedan introducir en la planta. Es recomendable que al utilizarlo se cubra toda la planta completa o al menos una gran parte de ella.
Fungicidas erradicadores: los fungicidas erradicadores o también denominados como fungicidas sistemáticos o sistémicos suelen utilizarse para el tratamiento de las plantas cuando ya están enfermas. Normalmente este tipo de productos se absorbe mediante las raíces o el follaje y se va desplazando por toda la planta. Existen otros productos sistemáticos o sistémicos que se conocen como fungicidas translaminares cuya característica principal es la capacidad de desplacerse desde la zona superior de una hoja hasta el inferior, pero no va de hoja a hoja.

Clases de fungicidas según la composición: dentro de esta clasificación podemos encontrar una gran variedad de tipos de fungicidas entre los que destaca:
Compuestos de cobre: dentro de este grupo podemos encontrar el oxicloruro de cobre, el cloruro de cobre, el “caldo bordelés”, carbonato de cobre, cromato de cobre, quinolinolato de cobre -8, neftenato de cobre, oleado de cobre y sulfato de cobre
Ditiocarbamatos: dentro de esta agrupación podemos destacar el metilmetiram, zineb, tiram, vapam, maneb, bunema, nabam, metiram y ferbam.
Compuestos de mercurio: dentro de este conjunto podemos encontrar algunos como son el óxido mercúrico, el MEMC, el calomel (cloruro mercurioso), PMA, mercuram y lactato de mercurio.
Compuestos organofosforados: dentro de este grupo podemos destacar el IBP/ kitazin, ditalinfos, pirazofos y edifenfos.
Compuestos de estaño: dentro de esta agrupación podemos destacar el cloruro de fentina, el acetato de fentina, el plictran y el óxido de estaño de butilo.
Compuestos de Zinc: dentro de este grupo podemos encontrar el oleato de zinc, el cromato, el naftenato y el cloruro.
Compuestos de azufre: dentro de este conjunto podemos destacar la cal de azufre y el sofril.
Carbamotos: dentro de esta agrupación se pueden observar el metiltiofanato y el tiofanato.
Quininas: dentro de este grupo se pueden destacar el benzoquinona, cloranil, ditianona y diclona.
Aldehídos, óxidos y cetonas: dentro de este conjunto se puede observar el p- formaldehído, el óxido de propileno, el formaldehído, el óxido etileno, el alcohol alílico, entre otros.
Compuestos metálicos: dentro de esta agrupación se pueden observar algunos como el rizoctol, el permanganato potásico, el sulfato ferroso, el urbacid, el cloruro de cadmio y el naftaleno de cormo.
Tiodiazoles: dentro de este grupo se pueden encontrar milneb, dazomet terazol, entre otros.
Extractos vegetales: este tipo de productos se comercializan como OMDF o fitofortificantes.
Anilidas: en este grupo se pueden encontrar carboxina, benodanil, salicilanilida, pirocarbolid, oxicarboxina, entre otros.
Ftalimidas: en este conjunto se puede observar captan, clorotanolino, folpet, dimetakion, captafol, entre otros.





Bibliografía

Avalos, R. (3 de septiembre de 2015). labores-culturales. Obtenido de labores-culturales: http://hidroponia.mx/importancia-de-las-labores-culturales-en-el-cultivo/
Lopez, E. (21 de mayo de 2015). wordpress.com. Obtenido de wordpress.com: https://agroietal3.wordpress.com/labores-culturales/
Mendes, L. (2017). labores-culturales. Obtenido de labores-culturales: https://html.rincondelvago.com/labores-culturales-dentro-del-ciclo-productivo-agricola.html
Ramires, A. (14 de nobiembre de 2016). /es.scribd.com. Obtenido de /es.scribd.com: https://es.scribd.com/document/320962645/Labores-Culturales-en-Los-Cultivos
Rubio, C. (24 de 2 de 2016). agronotas. Obtenido de agronotas: http://www.agronotas.es/A55CA3/Agronotas.nsf/v_postid/8106E35DAA7CD69D8625753700637428
wikipedia. (2 de diciembre de 2017). wikipedia. Obtenido de wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Riego


Comentarios

Entradas populares de este blog

cacao su reproducción sexual y asexual

Clasificación de los seres vivos: Reino Móneras, Reino Protista, Reino fungí, Reino Plantea, Reino Animalia.

Informe de practicas en vivero